Por José Ángel Brena Alonso
En la primavera de 2016 vio de  nuevo la luz la revista “Saibigain” de la Asociación Sancho de Beurko. Tras  años de parón, lo que había sido un sencillo boletín informativo se ha convertido  en una revista de Historia en formato digital de descarga libre que sirve para  transmitir a la sociedad los trabajos de nuestro equipo de investigación y está  totalmente abierta a otras colaboraciones. Para comenzar esta nueva andadura,  el contenido elegido fue un tema desconocido sobre la pasada Guerra Civil: el  intento de creación por parte de las autoridades franquistas de un Museo de la  Guerra en Bilbao y la consiguiente protección del Cinturón de Hierro con fines  turísticos(1). A fin de llevar a buen puerto  este proyecto, hacia 1938 se creó una Junta de Patronato que sería la encargada  de dirigir la institución y que también tendría potestad sobre la futura ruta  turística que acabaría en el propio museo tras mostrar a los visitantes el  Cinturón de Hierro. Han pasado muchos años y en la actualidad se está llevando  a cabo el catálogo arqueológico de cara al nuevo PGOU de Bilbao y en él  se quieren incluir los elementos bélicos que jalonan el término municipal de la  villa, incluyendo lo poco que queda de la pasada Guerra Civil. Uno de estos  elementos patrimoniales, que también en su día se planteó incluir en el  itinerario turístico de guerra por parte de las autoridades franquistas, lo  forman los restos que quedan del antiguo nido de ametralladoras que coronaba la  subida de la carretera general BI-631 entre Bilbao y Derio en Santo Domingo. En  1938 se planteó que ese nido formase parte de la novena parada de la ruta, tal  y como aparece en el documento sobre “ITINERARIOS  DE GUERRA que habrán de ser visitados por organizaciones turísticas(2): 
“Novena parada.- Santo Domingo.- En el mismo alto de la carretera, nido  de ametralladora que domina el crucero.”
Se trata del cruce de la  carretera BI-631 con la BI-3741 dirección Ganguren-Artxanda, aunque hoy día esta  zona ha cambiado tanto que en nada se parece a la que fotografió Indalecio  “Indaleki” Ojanguren para el Museo de la Guerra de Bilbao como documentación  gráfica de cara a las futuras rutas turísticas. Es precisamente esta  documentación gráfica que nos ha legado Ojanguren y que se custodia en el  Archivo General de Gipuzkoa la que nos permite conocer como era ese cruce de  carreteras en 1938, donde estaba situado exactamente el nido y su tipología,  además de mostrarnos otra curiosidad desaparecida hoy día completamente y que  en la época permitía a las poblaciones el cobro de tasas y arbitrios  (impuestos) municipales por la entrada y salida de mercancías de consumo: el  “Fielato de Santo Domingo”. 
En el Archivo Municipal de  Bilbao se conserva un documento(3) que  entrelaza todo lo anteriormente comentado, el nido de ametralladoras, el  Fielato de Santo Domingo, la ruta turística y el Museo de la Guerra a través de  la Junta de Patronato. Junta que tenía la potestad para paralizar obras que  pudieran suponer algún peligro para las fortificaciones del Cinturón de Hierro,  aunque este nido en concreto no perteneciese ni mucho menos a esta línea  defensiva, sino al llamado cinturón interior o últimas defensas. El documento  en cuestión es un expediente de la Jefatura de Arbitrios solicitando la  continuación de las obras del Fielato de Santo Domingo a la Junta de Patronato  del Museo de la Guerra, puesto que esta autoridad había parado las obras por  orden verbal del arquitecto municipal y un miembro de la Comisión Mixta encargada  de la conservación del Cinturón de Hierro. Durante el mes de marzo de 1938 las  nuevas autoridades vieron la necesidad de realizar obras en el Fielato de Santo  Domingo, debido a que el empleado del cobro de los impuestos solo podía  refugiarse de las inclemencias del tiempo en una caseta de madera que no reunía  las debidas condiciones estéticas y de seguridad. Pero esa caseta de madera,  como se aprecia en las fotos de Ojanguren, se encontraba muy cerca del nido y  es por ello que al comenzar las obras fueron detenidas provisionalmente a la  espera de tener informes favorables de la Junta de Patronato del Museo de la  Guerra, puesto que podrían afectar a esta fortificación, que estaba incluida,  como hemos dicho, en el itinerario propuesto como la “novena parada del  Itinerario A”. Fue el 4 de mayo de 1938 cuando se presentó el escrito con las  alegaciones pertinentes ante la Junta de Patronato para la debida autorización  de reanudación de las obras, alegando que: 
“(…) teniendo en cuenta además que la visualidad del nido de ametralladoras,  instalado en la parte alta del emplazamiento del fielato en construcción, no  desaparece, quedando así atendido el servicio de turismo de dicho nido de  ametralladoras, por lo que considero que es compatible con la construcción del  fielato y por otra parte es absolutamente necesario para la prestación del  servicio fiscal de la línea de Santo Domingo”
Pero ese escrito nunca fue  contestado por la Junta de Patronato, ya que tuvo que desaparecer por la falta  de apoyo al Museo de la Guerra de Bilbao por parte del Jefe del Servicio  Nacional de Propaganda, Dionisio Ridruejo Jiménez, siendo disuelta por el  vicepresidente de dicha Junta, Isidoro Delclaux, el 7 de junio de 1938. Esta  disolución motivó una nueva petición el 21 de septiembre de 1938, similar a la  primera, desde la Jefatura de Arbitrios a la Comisión de Fomento del  Ayuntamiento de Bilbao, siendo esta vez contestada afirmativamente el 7 de  octubre.
El nido de ametralladoras de  Santo Domingo consiguió esa vez escapar a un destino de destrucción, cosa que  no lograría años más tarde, bien por la destrucción de su cubierta para la  extracción del hierro de sus armaduras o, mucho tiempo después, por la gran  remodelación de la zona que cambió radicalmente el trazado del cruce de carreteras.  Hoy día solo se conservan unos pocos restos de sus muros perimetrales, que nos  dan buena muestra del grosor de su blindaje. Un testigo mudo de la contienda  que asoló Bizkaia hace más de 80 años y que hoy pasa desapercibido para los  miles de coches que transitan a su lado.
Notas:
    - 1. José Ángel Brena Alonso: “El  Museo de la Guerra de Bilbao (1937-1938). Cinturón de Hierro y turismo bélico  al servicio de la propaganada del Régimen” en Saibigain nº 1 (2016) (https://goo.gl/LVZ9tW). 
 
    - 2. BFAH-AHFB  C-1.006 BIS.39-EXP-7
 
    - 3. ES 48020 AMB-BUA 111965
 
Fotografías:
    - 1. Archivo Municipal de Bilbao.
 
    - 2. Nido Santo Domingo Fondo Ojanguren Archivo General de Gipuzkoa.
 
    - 3. Nido y Fielato. Foto Fondo Ojanguren AGG.
 
    - 4. Restos del nido hoy día. Foto Asociación Sancho de Beurko (1).
 
    - 5. Restos del nido hoy día. Foto Asociación Sancho de Beurko (2).
 
    - 6. Ubicación. Foto Google Earth.
 
    - 7. Vista desde la carretera. Foto Google Earth.