Cinturon de Hierro - Burdin Hesia
Search
Login
EspañolEuskara
  • Hasiera
    • Lege Oharra
    • Webguneko Mapa
    • Harremana
  • Katalogazioa
  • Burdin Hesiaren Gune Historikoa
    • Burdin Hesiaren Haustura
    • Punta Lucero
    • Mendibe-Areneburu
    • Kamaraka-Goikogana
    • Lujar
    • Zeberio
  • Gotorleku Erkidegoa
    • Bloga
    • Elkarte laguntzaileak
  • Estekak
  • Ikastetxeak
  • Saibigain Aldizkaria
  • Hasiera
    • Lege Oharra
    • Webguneko Mapa
    • Harremana
  • Katalogazioa
  • Burdin Hesiaren Gune Historikoa
    • Burdin Hesiaren Haustura
    • Punta Lucero
    • Mendibe-Areneburu
    • Kamaraka-Goikogana
    • Lujar
    • Zeberio
  • Gotorleku Erkidegoa
    • Bloga
    • Elkarte laguntzaileak
  • Estekak
  • Ikastetxeak
  • Saibigain Aldizkaria
Bloga
Gotorleku Erkidegoa/Bloga

Burdin Hesiaren 5. Sekotorearen goitiko bista, Gaztelumenditik itsasoraino (Fondo Monés, Instituto Cartográfico de Catalunya).

Este blog trata, única y exclusivamente, de todo lo relacionado con las fortificaciones construidas durante la Guerra Civil Española (1936-1939), de su estudio, de la divulgación de su conocimiento y de su puesta en valor, haciendo especial hincapié en el trabajo que desarrollan las asociaciones que velan por este patrimonio. También se hará eco de las noticias, los trabajos, las publicaciones, las conferencias y, por supuesto, las salidas fortineras. En algún caso, se señalarán las noticias del entorno más cercano, como lo relacionado con el Muro del Atlántico, tanto por su influencia y proyección como por coincidir en un mismo contexto geografico, cultural e incluso histórico, que se prolongó hasta 1945.

25 Latest Articles
03Ots.2019

Vicente Lizarraga Isturiz (II). De crítico taurino "Garrafalis" a Comandante de Milicias. Retrato de un aventurero de izquierdas

Escrito a las 13:53

Vicente Lizarraga, a quien Miguel Sánchez-Ostiz dedica unas inquietantes líneas en su blog "Vivir de buena gana" bajo el título "Vicente Lizarraga. Biografías que no escribiré", con algunos apuntes de su vida que solo se extraen de la historia familiar o, como parece el caso, de unas memorias que el propio Lizarraga entregase a Carlos Castilla del Pino, neurólogo, psiquiatra y escritor ya fallecido, que quiso donarlas a la Biblioteca Koldo Mitxelena por ser con este con quien compartiese prisión en las cárceles franquistas. Unas memorias que ya no veremos más, o eso parece (y bien que lo lamentamos), pues apunta a un personaje de vida rocambolesca y azarosa, un arquetipo de aventurero que de tan común entre aquellos que vivieron tan rápidamente entre 1936 y 1939 parece un estereotipo, y sin embargo nos creemos a pies juntillas. Gracias a aquellas memorias que compartió con Castilla, y que este compartió a su vez con Sánchez-Ostiz (que no por casualidad también sabe cosas por ser de Pamplona como el propio Lizarraga), sabemos que este rindió la ciudad de Valencia y que su mujer (Victoria Jiménez, también hemos hecho nuestros deberes) tenía un piso en la capital de Navarra por el que desfilaron, alojados a modo de pensión (o eso creemos), visitantes ilustres de las letras del régimen como Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco y Pedro Laín Entralgo. No nos explica Sánchez-Ostiz (pero así nos lo parece) si semejantes amistades fueron suficiente aval para que nuestro comandante Lizarraga pudiese salvar la vida tras asumir tanto protagonismo durante la guerra. Desde luego, esto no era cuestión baladí, ya que se trata del único caso conocido de superviviente de las Milicias Vascas Antifascistas, junto a Julián Sansinenea y Juanito "Akullu" Goikoetxea, mientras que de Madrid no regresaría ninguno de sus compañeros, y obviamente la maquinaria represiva del régimen no iba a perdonar la vida de los dos máximos responsables de la unidad vasca, Antonio Ortega y el ilustrador tolosarra y capitán ayudante David Álvarez. También nos vamos a permitir especular si fueron estas amistades las que consiguieron sacar a Lizarraga de la cárcel y, como creemos que sugiere Sánchez-Ostiz, permitieron que el régimen hiciese la vista gorda para que ingresase en un psiquiátrico, no sabemos donde ni cuando, en esa España oscura de posguerra. Hablamos de gente de posibles, clase alta, y hermano de notables, tampoco sabemos si por ingenio o saber relacionarse. Aún hoy es posible seguir la pista en la hemeroteca del ABC a su hermano Joaquín. También sabemos de su hermano Gerardo, pintor notable, izquierdista como su hermano el miliciano, y, sobre todo, marido de la gran pintora surrealista Remedios Varo, con la que se exilió en México. Pero no fue el caso de Vicente, que se quedó en España y terminó sus días tranquilamente en Madrid, donde falleció el 13 de febrero de 1962, siendo enterrado en La Almudena. Demasiados interrogantes para un hombre que sin duda aprovechó la coyuntura de aquel verano de 1936 en el que estaba en Madrid (dicen que como crítico taurino que firmaba con el pseudónimo de "Garrafalis") para combatir con las Milicias Vascas, que en abril de 1937 fue enviado a Bilbao en un contexto de creciente influencia comunista en todo el Ejército del Norte, si bien nosotros solo hemos hallado una nómina en la que se justifica su sueldo de comandante de milicias como adscrito a la comandancia de Bilbao, y poco más si exceptuamos la foto de marras en Euzkadi Roja. Todo apunta a que la vida de "Garrafalis" fue, sin lugar a dudas, una verdadera aventura.

Fotografías:
1. Supuesta foto de Vicente Lizarraga (a la izquierda de la imagen) publicada por Sánchez-Ostiz en su blog, si bien no le vemos las gafas ni su uniforme de oficial de milicias (https://vivirdebuenagana.wordpress.com/2018/01/08/vicente-lizarraga-novelas-que-no-escribire/#jp-carousel-26826).
2. Esquela de Vicente Lizarraga en el ABC del 14 de febrero de 1962 (Hemeroteca digital del ABC).

Actions: E-mail | Permalink |

Imágenes relacionadas

  • Vicente Lizarraga Isturiz (II). De crítico taurino "Garrafalis" a Comandante de Milicias. Retrato de un aventurero de izquierdas
  • Vicente Lizarraga Isturiz (II). De crítico taurino "Garrafalis" a Comandante de Milicias. Retrato de un aventurero de izquierdas

Archivo

Uztaila 2022 (2)
Ekaina 2022 (7)
Maiatza 2022 (1)
Apirila 2022 (3)
Martxoa 2022 (8)
Otsaila 2022 (8)
Urtarrila 2022 (8)
Abendua 2021 (13)
Azaroa 2021 (6)
Urria 2021 (21)
Iraila 2021 (17)
Abuztua 2021 (15)
Uztaila 2021 (19)
Ekaina 2021 (18)
Maiatza 2021 (12)
Martxoa 2021 (2)
Abendua 2020 (10)
Azaroa 2020 (17)
Urria 2020 (17)
Iraila 2020 (11)
Abuztua 2020 (3)
Uztaila 2020 (6)
Ekaina 2020 (8)
Maiatza 2020 (8)
Apirila 2020 (9)
Martxoa 2020 (9)
Otsaila 2020 (4)
Urtarrila 2020 (4)
Abendua 2019 (13)
Azaroa 2019 (9)
Urria 2019 (9)
Abuztua 2019 (7)
Uztaila 2019 (12)
Ekaina 2019 (24)
Maiatza 2019 (4)
Apirila 2019 (49)
Martxoa 2019 (3)
Otsaila 2019 (19)
Urtarrila 2019 (4)
Abendua 2018 (20)
Azaroa 2018 (17)
Urria 2018 (3)
Iraila 2018 (1)
Abuztua 2018 (9)
Uztaila 2018 (2)
Ekaina 2018 (11)
Maiatza 2018 (15)
Apirila 2018 (9)
Martxoa 2018 (10)
Otsaila 2018 (8)
Urtarrila 2018 (1)
Urria 2017 (1)
Iraila 2017 (1)
Abuztua 2017 (5)
Uztaila 2017 (3)
Ekaina 2017 (2)
Apirila 2017 (1)
Martxoa 2017 (1)
Abendua 2016 (3)
Azaroa 2016 (3)
Urria 2016 (2)
Iraila 2016 (5)
Abuztua 2016 (1)
Uztaila 2016 (1)
Ekaina 2016 (5)
Maiatza 2016 (2)
Apirila 2016 (3)
Urtarrila 2016 (1)
Abendua 2015 (1)
Azaroa 2015 (1)
Urria 2015 (1)
Iraila 2015 (1)
Abuztua 2015 (2)
Uztaila 2015 (2)
Ekaina 2015 (7)
Maiatza 2015 (5)
Apirila 2015 (5)
Martxoa 2015 (9)
Otsaila 2015 (5)
Urtarrila 2015 (2)
Asociación Sancho de Beurko Elkartea Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza Llodio/Laudio Gueñes Zierbena Arrankudiaga Zollo Galdames Legutio Zeberio
Ediciones Beta


Copyright 2022 Asociación Sancho de Beurko Elkartea