Tras  unos años en que la asociación ha tenido que dejar a un lado  momentáneamente el trabajo de “Catalogación  de los elementos de Patrimonio Cultural del denominado Cinturón de  Hierro de Bizkaia”, este 2016 ha sido  el año elegido de nuevo para volver a retomar el trabajo que tantas  satisfacciones nos ha dado. No han sido precisamente años ociosos  los que han transcurrido entre la anterior fase y esta última  entregada en el Centro de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco. En  este intervalo la asociación ha participado en la primera puesta en  valor del patrimonio arquitectónico construido del Cinturón de  Hierro que se llevo a cabo en Laudio/Llodio, así como el llevado a  cabo poco tiempo después en los municipios de Berango y Sopelana.  También se ha colaborado con cuantos municipios, Instituciones,  asociaciones y demás agentes sociales que han solicitado la ayuda de  la asociación para conferencias, elaboración de contenidos para  rutas, exposiciones, etc… Y como colofón se elaboró un catalogo,  en colaboración con la empresa de investigación y educación  ambiental Orbela, para dotar de una figura de protección al Cinturón  de Hierro.
En  este caso los municipios que se han estudiado han sido Zierbena,  Muskiz (donde no se ha conservado resto alguno), Galdames, Güeñes y  Gordexola. En definitiva, las comarcas de la Margen Izquierda, Zona  Minera y Encartaciones, comarcas estas que son las más desconocidas  y con los restos más ocultos y olvidados de todo el Cinturón de  Hierro. Quizás es por ello que muchas de estas fortificaciones se  encuentran en tan buen estado de conservación, además de poseer una  gran variedad de diferentes tipologías y características, algunas  de ellas como hemos comprobado únicas en todo el Cinturón e incluso  en toda la guerra civil española. Se ha abarcado completamente los  dos primeros Sectores del Cinturón de Hierro que son los que cubren  desde la costa, en el municipio de Zierbena, hasta el cordal de  Ganekogorta en Okondo. El 1º Sector comienza en la  desembocadura del río Barbadun en Muskiz y Punta Lucero (sin incluir  la batería de costa) en Zierbena, terminando en el camino de  Galdames a Castaños en el municipio de Galdames. Este primer sector  a su vez se dividía en dos subsectores, el subsector norte con  organización o centro de resistencia en Punta Lucero y el subsector  sur, formado por grandes guardias en las cumbres. Ambos sectores se  hallaban separados por el Pico Ventana. El 2º Sector comprendía  desde el collado del camino de Galdames a Castaños por la campa de  Tillitu hasta el monte Ganekogorta en Okondo y estaba compuesto de  dos organizaciones o centros de resistencia. La organización de  Sodupe y la organización de Gallarraga-Ganekogorta.
Tras  terminar esta nueva fase ha sido una grata sorpresa comprobar la  cantidad de construcciones que aun hoy día se mantienen por todos  estos montes, escondidos por unos parajes de gran belleza natural y  paisajística, además del intrínseco valor patrimonial e histórico  que atesoran estos “montes de hierro”, que diría Plinio “el  viejo”, por todos los restos que subsisten del pasado minero que  forjó la riqueza vizcaína. En total se han inventariado 18  asentamientos de ametralladora de hormigón y 2 inacabados, 1  asentamiento para artillería, 1 conjunto fortificado, 10 abrigos en  galería de mina, 10 abrigos pasivos, 5 abrigos activos, 2 escudos  para tirador, 1 parapeto de hormigón, y 3 fortines inespecíficos.  Además de kilómetros de trincheras, muchas de ellas coincidentes  con los atrincheramientos construidos en las pasadas guerras  carlistas.
Una vez realizado todo  este trabajo no queda si no estar a disposición de estos municipios  si así lo desean, para poner en valor todo este patrimonio que  atesoran y que puede ser un recurso más para la promoción de todas  estas zonas, como lo son hoy día la Torre de Loizaga con su  magnífica colección de vehículos en Galdames, el Parque de las  Esculturas de Güeñes o la playa de La Arena y la batería de Punta  Lucero en Zierbena, por poner unos pocos ejemplos.
Foto 1 - Asentamiento  para ametralladora de El Cerco, Galdames.
Foto 2 - Abrigo en  galería de El Cerco, Galdames.
Foto 3 - 1º Asentamiento  para ametralladora de Camaricas, Gordexola.
Foto 4 - 2º Asentamiento  para ametralladora de Camaricas, Gordexola.
Foto 5 - 2º Asentamiento  para ametralladora de Goldebano, Güeñes.
Foto 6 - Ramal de  comunicación a contrapendiente en Ganzabal, Güeñes.
Foto 7 - Abrigo activo de  El Vivero, Zierbena.
Foto 8 - 1º Abrigo  pasivo de Ganzabal, Güeñes.
Foto 9 - Trinchera de  traveses en El Vivero, Zierbena.
Foto 10 - Abrigo activo  de La Arena, Zierbena.
Foto 11 - Conjunto  fortificado de La Arena, Zierbena.
Foto 12 - Línea real del Cinturón de Hierro.