Cinturon de Hierro - Burdin Hesia
Buscar
Iniciar
EspañolEuskara
  • Inicio
    • Aviso Legal
    • Mapa del Sitio
    • Contacto
  • Catalogación
  • Espacio Histórico del Cinturón de Hierro
    • Ruptura del Cinturón de Hierro
    • Punta Lucero
    • Mendibe-Areneburu
    • Kamaraka-Goikogana
    • Lujar
    • Zeberio
  • Comunidad Fortinera
    • Blog
    • Asociaciones colaboradoras
  • Enlaces
  • Centros Educativos
  • Revista Saibigain
  • Inicio
    • Aviso Legal
    • Mapa del Sitio
    • Contacto
  • Catalogación
  • Espacio Histórico del Cinturón de Hierro
    • Ruptura del Cinturón de Hierro
    • Punta Lucero
    • Mendibe-Areneburu
    • Kamaraka-Goikogana
    • Lujar
    • Zeberio
  • Comunidad Fortinera
    • Blog
    • Asociaciones colaboradoras
  • Enlaces
  • Centros Educativos
  • Revista Saibigain
Blog
Comunidad Fortinera/Blog

Vista aérea del 5º Sector del Cinturón de Hierro, desde Gaztelumendi hasta el mar (Fondo Monés, Instituto Cartográfico de Catalunya).

Este blog trata, única y exclusivamente, de todo lo relacionado con las fortificaciones construidas durante la Guerra Civil Española (1936-1939), de su estudio, de la divulgación de su conocimiento y de su puesta en valor, haciendo especial hincapié en el trabajo que desarrollan las asociaciones que velan por este patrimonio. También se hará eco de las noticias, los trabajos, las publicaciones, las conferencias y, por supuesto, las salidas fortineras. En algún caso, se señalarán las noticias del entorno más cercano, como lo relacionado con el Muro del Atlántico, tanto por su influencia y proyección como por coincidir en un mismo contexto geografico, cultural e incluso histórico, que se prolongó hasta 1945.

25 Latest Articles
06sep.2016

Patrimonio Fortificado de la Isla de Ré: de la Edad Media al Muro del Atlántico

Escrito a las 20:09

FESTIVAL ARQUITECTURA + PATRIMONIO: PATRIMONIO FORTIFICADO DE LA EDAD MEDIA AL MURO DEL ATLÁNTICO

(Isla de Ré, 8 – 12 de Junio de 2016)

José Manuel Pañeda Ruiz

El Festival de Arquitectura y Patrimonio: Patrimonio Fortificado de la Edad Media al Muro Atlántico se celebró en la isla de Ré (Francia) del 8 al 12 de junio, bajo el auspicio del Servicio de Patrimonio de la Comunidad de Comunas (CdC) de dicha isla francesa. Como el propio nombre indica, se trató desde el principio de compaginar las sesiones de conferencias, con actividades culturales y turísticas, estando abiertas todas ellas al público.

El Congreso se organizó cronológicamente, comenzando en la Edad Media hasta el asedio de la isla en 1628; continuando posteriormente con las fortificaciones de los siglos XVII y XIX para finalizar con las defensas correspondientes al denominado Muro Atlántico. Siendo las ponencias multidisciplinares con expertos de ámbitos tan diversos como la historia, la cultura, la gestión, etc., pero todos relacionados de alguna manera con el patrimonio cultural y, especialmente, el patrimonio militar.

EL DESARROLLO DEL FESTIVAL

La mañana del miércoles 8 de junio se procedió al comienzo de las ponencias tras una breve presentación del Congreso y de los ponentes del día. Como se mencionó anteriormente este primer día estuvo centrado en la Edad Media y el asedio de la isla de 1628, siendo expuestos diversos temas dentro de dicho período cronológico.

La segunda jornada de conferencias estuvo dedicada al desarrollo de las fortificaciones durante los siglos XVII al XIX, con temáticas tan variadas como la evolución de la artillería durante dichos siglos, la evolución de la ciudadela de Saint-Martin o la vida de los soldados contada a través de los grafitos, donde como complemento a dicha charla se expuso un montaje de copias de grafitis donde se podía observar en primera persona la vida de los soldados a través de dichas obras gráficas.

La última jornada fue un monográfico sobre el patrimonio fortificado del denominado Muro Atlántico en la isla de Ré, como en días anteriores se realizaron varias ponencias donde se mostraron diversos aspectos de dicho tema que fueron desde la ocupación alemana de dicho territorio hasta una exposición de las fortificaciones alemanas en Ré a través de las fuentes documentales.

Por citar alguna de ellas, Jacques Boucard, Doctor en Historia Contemporánea inició dicho ciclo hablando de “La ocupación alemana en la isla de Ré” durante la cual mostró la situación entre guerras de la población de la isla, su evolución demográfica, las crisis en la misma provocadas por la Primera Guerra Mundial o la Gran Depresión de 1929.

La última exposición de la mañana fue realizada por José Manuel Pañeda Ruiz, experto en las fortificaciones del Muro Atlántico y que en una conferencia realizada en traducción simultánea habló sobre dichas defensas en la isla de Ré a través de las fuentes documentales. A partir de documentos, inéditos en su mayor parte, procedentes de diversos archivos europeos se mostró la evolución de los trabajos de fortificación, quienes fueron los constructores de dichas defensas o la participación de la población local en los trabajos defensivos.

Otro de los aspectos tratados fue la importancia de dicho patrimonio fortificado, resaltando la singularidad de las construcciones que hace de dichas defensas unas estructuras únicas en su género.

El cierre de las conferencias del Festival tuvo lugar por la tarde del viernes día 10, con una ponencia centrada en el patrimonio fortificado del estuario del Garona.

ACTIVIDADES CULTURALES

Como se citó inicialmente en el Festival también se dedicó tiempo a la realización de actividades de ocio y culturales buscando la interrelación no solo entre los asistentes a dicho Festival sino también entre el público interesado en asistir a dichas actividades, ya que estaban abiertas a todo el público, siendo la asistencia gratuita.

La primera de dichas actividades, fue la visita al fuerte de La Prée la tarde del miércoles 8 de junio, la cual congregó a cerca de 80 personas durante las dos horas de duración de la misma. Tras la finalización de la misma, se realizó la presentación en el Hospital de Saint-Honoré, sede de la Comunidad de Comunas de Ré, del libro "La defensa militar de la isla de Ré: de la Edad Media a la Segunda Guerra Mundial". Lionel Quillet, Presidente de la CdC, y Patrice Déchellet, Alcalde de Saint-Martin de Ré, fueron los responsables de dirigir dicho acto ante el público asistente.

Al día siguiente, una vez finalizadas las conferencias correspondientes se realizó una visita al recinto abaluartado de Saint-Martin-de-Ré donde de la mano de Marc Léveque y Agathe Aoustin, se pudieron observar numerosos grabados en los muros de las defensas de la ciudad realizados por las tropas que defendían sus muros.

El punto final a las actividades lo puso la visita a la batería de Sablanceaux y a uno de sus polvorines. Durante el recorrido se pudieron ver las diferentes instalaciones que formaban parte de la antigua defensa: el cuerpo de guardia, la cisterna, los polvorines, el puesto de telegrafía, etc… Lo mismo ocurrió con el polvorín, una obra de 1894 siendo la única de dicha posición construida en hormigón como consecuencia de los avances ocurridos en la artillería años antes.

Los días 11 y 12 de junio fuera ya del programa de conferencias, estaban centrados en actividades de ocio familiar relacionadas con dicho patrimonio fortificado. Las cuales abarcaban desde juegos en familia, visitas a una de las baterías alemanas de la Segunda Guerra Mundial o una recreación histórica en una de las antiguas defensas francesas donde se podía ver desde la uniformidad de la época o degustar los platos típicos de una guarnición en el siglo XVIII.

CONCLUSIONES

Tras tres días de conferencias, con una amplia diversidad de temas; de visitas sobre el terreno, las cuales en muchos casos ampliaban lo expuesto en las charlas previas, sirvieron para que los participantes mostraran una serie de inquietudes respecto al patrimonio fortificado de la isla de Ré.

Entre dichas cuestiones se puede citar la preocupación por el uso o en algunos casos el abandono que sufren dichas fortificaciones. Si bien el recinto abaluartado de Saint-Martin-de-Ré está incluido en el Patrimonio de la UNESCO desde el año 2008, siendo el mayor beneficiado en fondos, mantenimiento, visitas entre todas las construcciones defensivas de la isla, hay otra serie de obras que están totalmente abandonadas a su suerte a pesar de estar incluidas en los planes de protección del patrimonio como es el caso de algunas de las posiciones defensivas construidas por las tropas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial.

En este caso, como manifestaron las autoridades locales, se trata de un problema de competencias, ya que si el terreno donde se encuentra dicha instalación pertenece a la Marina francesa, el bosque es de propiedad municipal. Estos retrasos en adoptar una decisión al respecto están incidiendo negativamente en la conservación de una serie de construcciones únicas, así como en el valor social, cultural y turístico y económico, que una obra de dicho tipo tiene.

En definitiva, se deberían buscar soluciones para integrar todo el patrimonio fortificado independientemente de su época, de quién los construyó o con qué intención. Pero para ello hay que formar conciencia de patrimonio fortificado, desde todas las administraciones, cada una a su nivel puede colaborar a que se facilite la financiación para que se conserve, restaure, difunda y en general, buscar soluciones a esos problemas citados anteriormente.

Actions: E-mail | Permalink |

Imágenes relacionadas

  • Patrimonio Fortificado de la Isla de Ré: de la Edad Media al Muro del Atlántico
  • Patrimonio Fortificado de la Isla de Ré: de la Edad Media al Muro del Atlántico

Archivo

febrero 2023 (1)
diciembre 2022 (2)
noviembre 2022 (3)
octubre 2022 (15)
septiembre 2022 (9)
agosto 2022 (13)
julio 2022 (8)
junio 2022 (7)
mayo 2022 (1)
abril 2022 (3)
marzo 2022 (8)
febrero 2022 (8)
enero 2022 (8)
diciembre 2021 (13)
noviembre 2021 (6)
octubre 2021 (21)
septiembre 2021 (17)
agosto 2021 (15)
julio 2021 (19)
junio 2021 (18)
mayo 2021 (12)
marzo 2021 (2)
diciembre 2020 (10)
noviembre 2020 (17)
octubre 2020 (17)
septiembre 2020 (11)
agosto 2020 (3)
julio 2020 (6)
junio 2020 (8)
mayo 2020 (8)
abril 2020 (9)
marzo 2020 (9)
febrero 2020 (4)
enero 2020 (4)
diciembre 2019 (13)
noviembre 2019 (9)
octubre 2019 (9)
agosto 2019 (7)
julio 2019 (12)
junio 2019 (24)
mayo 2019 (4)
abril 2019 (49)
marzo 2019 (3)
febrero 2019 (19)
enero 2019 (4)
diciembre 2018 (20)
noviembre 2018 (17)
octubre 2018 (3)
septiembre 2018 (1)
agosto 2018 (9)
julio 2018 (2)
junio 2018 (11)
mayo 2018 (15)
abril 2018 (9)
marzo 2018 (10)
febrero 2018 (8)
enero 2018 (1)
octubre 2017 (1)
septiembre 2017 (1)
agosto 2017 (5)
julio 2017 (3)
junio 2017 (2)
abril 2017 (1)
marzo 2017 (1)
diciembre 2016 (3)
noviembre 2016 (3)
octubre 2016 (2)
septiembre 2016 (5)
agosto 2016 (1)
julio 2016 (1)
junio 2016 (5)
mayo 2016 (2)
abril 2016 (3)
enero 2016 (1)
diciembre 2015 (1)
noviembre 2015 (1)
octubre 2015 (1)
septiembre 2015 (1)
agosto 2015 (2)
julio 2015 (2)
junio 2015 (7)
mayo 2015 (5)
abril 2015 (5)
marzo 2015 (9)
febrero 2015 (5)
enero 2015 (2)
Asociación Sancho de Beurko Elkartea Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza Llodio/Laudio Gueñes Zierbena Arrankudiaga Zollo Galdames Legutio Zeberio
Ediciones Beta


Copyright 2023 Asociación Sancho de Beurko Elkartea