Cinturon de Hierro - Burdin Hesia
Buscar
Iniciar
EspañolEuskara
  • Inicio
    • Aviso Legal
    • Mapa del Sitio
    • Contacto
  • Catalogación
  • Espacio Histórico del Cinturón de Hierro
    • Ruptura del Cinturón de Hierro
    • Punta Lucero
    • Mendibe-Areneburu
    • Kamaraka-Goikogana
    • Lujar
    • Zeberio
  • Comunidad Fortinera
    • Blog
    • Asociaciones colaboradoras
  • Enlaces
  • Centros Educativos
  • Revista Saibigain
  • Inicio
    • Aviso Legal
    • Mapa del Sitio
    • Contacto
  • Catalogación
  • Espacio Histórico del Cinturón de Hierro
    • Ruptura del Cinturón de Hierro
    • Punta Lucero
    • Mendibe-Areneburu
    • Kamaraka-Goikogana
    • Lujar
    • Zeberio
  • Comunidad Fortinera
    • Blog
    • Asociaciones colaboradoras
  • Enlaces
  • Centros Educativos
  • Revista Saibigain
Asociaciones colaboradoras
Comunidad Fortinera/Asociaciones colaboradoras

ARAMA

La Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar Asturiana 1936/1937 (A.R.A.M.A. 36/37) es una entidad no lucrativa fundada en abril de 2006 por un  grupo de personas comprometidas con la preservación del patrimonio material relacionado con el desarrollo de la guerra civil española en Asturias, especialmente en lo que se refiere a los restos de arquitectura militar de la época. Los socios fundadores fueron Alberto Flórez, J. Enrique Menéndez, Ramón Duarte y Artemio Mortera. Sus principios fundamentales se resumen en los siguientes puntos:

  • Investigar, analizar, registrar y preservar los restos bélicos y militares relacionados con la guerra civil en Asturias, estableciendo criterios de conservación y promoviendo medidas para salvaguardarlos como parte de nuestro Patrimonio Histórico. Asimismo impulsar el desarrollo de estudios e investigaciones sobre su contexto histórico desde un punto de vista neutral y apolítico. 

  • Lograr de las administraciones competentes acciones orientadas a la conservación e incluso puesta en valor (turístico-cultural) de determinados vestigios de la contienda que por su emplazamiento, estado de conservación o interés histórico lo merezcan es la finalidad más ambiciosa de nuestra institución.

  • Fomentar el interés por estos vestigios históricos a través de la divulgación de su conocimiento es otra de las  tareas importantes. Para ello realizamos actividades muy variadas: publicaciones periódicas, estudios monográficos, exposiciones, proyecciones, visitas y excursiones, etc.

En el año 2008 A.R.A.M.A. comenzó los trabajos en la sierra del Pedroso para poner en valor su enorme patrimonio histórico de la Guerra Civil, conservado entre los municipios de Candamo, Las Regueras y Grado. Ello fructificó en el desarrollo del Espacio Histórico “Frente del Nalón”, recuperándose vestigios y obras de fortificación que yacían abandonados en aquellos montes. Además se creó una red de senderos que permiten acceder hoy en día a todo este patrimonio, que se complementa con señalítica y la publicación de un manual con un alto contenido histórico y didáctico. A.R.A.M.A. ha colaborado con diversos organismos en el ámbito patrimonial, como el CIEFAL y otros muchos del ámbito estatal, autonómico, local o asociativo. El inventario de todas las fortificaciones de Asturias, labor a la que han dedicado desde su fundación muchos esfuerzos, ha fructificado en un gran proyecto divulgativo: la página web “Blocao. Posiciones defensivas del Frente Norte 1936/1937”. También edita desde 2009 una estupenda revista llamada Casamata, donde se suceden las colaboraciones no sólo de la Guerra Civil en Asturias, sino también de otros frentes, tratándose aspectos históricos, metodológicos, tipológicos y patrimoniales.

Enlaces

http://www.arama.org.es/

http://www.blocao.es/

BCM

La Asociación BCM Patrimonio y Arqueología del frente del Viver  nació en 2008 y fue fundada por Blas Vicente Marco, Carlos Ramón Aguilar y Manuel Molina Garel para poner en valor el patrimonio de la Guerra Civil en esta localidad del Alto Palancia (Castellón). Para ello han promovido conferencias, visitas guiadas, diversas publicaciones y a partir de 2013 la excavación y recuperación de uno de los fortines situados en los altos de la pedanía de Ragudo. La batalla del Levante dejó en la zona un complejo entramado de fortificaciones repartidas a un lado y otro de la línea XYZ. Entre los muchos éxitos de BCM Patrimonio y Arquitectura se encuentra traer a Viver la magnífica exposición de fotos del CTV (Corpo di Truppe Volontarie) “Francone, la mirada de Mussolini en la guerra de España”. Pero su mayor aportación hasta la fecha es la creación del proyecto “Frente de Viver”, (presentado en público durante las jornadas europeas "Landscape of war" en Mayo de 2009), para el que contaron con el apoyo de la concejalía de cultura del Ayto. de Viver y la Conselleria de Turisme de la Generalitat Valenciana. Este ambicioso plan incluye la puesta en valor de fortificaciones y la creación del Centro de Interpretación de la Batalla de Levante (CIBAL), inaugurado en Agosto de 2014 y que es el primer centro de interpretación sobre esta batalla de toda la Comunidad Valenciana.

Enlaces

http://frentedeviver.blogspot.com.es/

http://bpizorra.blogspot.com.es/

https://www.facebook.com/pages/BCM-Patrimonio-y-Arqueolog%C3%ADa/173694939315080?fref=ts

https://www.facebook.com/bcm.patrimonioarqueologia?fref=ts/a>

http://alto-palancia.blogspot.com.es/

GEFREMA

El Grupo de Estudios Frente de Madrid (GEFREMA) es una asociación nacida en 2002 cuyo fin principal es “La localización, inventario, recuperación, rehabilitación y conservación de restos y testimonios de arquitectura militar correspondientes al desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939) en los frentes de Madrid”.

En el año 2006 GEFREMA y el ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid firmaron un convenio de colaboración para la realización de un catálogo de fortificaciones  en su término municipal,  Este catálogo se realizó durante 2007 por Jacinto Arévalo y Julián González Fraile y posteriormente sería entregado a la Dirección  General de Patrimonio de la comunidad de Madrid. En la web de GEFREMA puede accederse al índice de los dos tomos, a las características y metodología y a un resumen del inventario. Dentro de este convenio con el ayuntamiento de Rivas, se promovió la excavación de fortificaciones y la puesta en valor de las mismas en la zona de Los Migueles en el marco del campo internacional de trabajo “Un río con nombre de batalla”, que contó con diferentes campañas a partir de 2006.

GEFREMA edita desde 2004 la excelente revista “Frente de Madrid”, que es la decana de todas las publicaciones dedicadas a las fortificaciones de la Guerra Civil, abarcando los aspectos más diversos, como el tratamiento de fuentes orales, la divulgación de rutas como modo de poner en valor el patrimonio a través de salidas fortineras, la descripción de la tipología de los elementos constructivos por toda la comunidad de Madrid, la divulgación de trabajos relacionados con la arquitectura de la Guerra Civil en cualquiera de sus frentes, artículos históricos y de opinión y un largo etc. También ha editado dos guías y una obra dedicada a la batalla de Madrid de noviembre de 1936. En el año 2012 Javier M. Calvo Martínez realizó el inventario de La Rozas, que ha sido obra de referencia para este ayuntamiento y para la asociación.

Enlaces

http://www.gefrema.org/

Blog de Javier Calvo Martínez, del Grupo de Estudios del Frente de Madrid.

http://frentedebatalla-gerion.blogspot.com.es/

El Campo de La Sénia / Camp d' Aviació de La Sénia

En 2006 el ayuntamiento de La Sénia y un grupo de colaboradores iniciaron un proyecto para reconstruir el campo de aviación que, en origen, había sido construido por las FFAA de la República en 1937. El objetivo era preservar el patrimonio construido y gestionarlo de modo que se convirtiese en un recurso de vital importancia para la población de esta localidad tarraconense. El aeródromo, al igual que otros repartidos por toda la geografía española, sufrió diversos avatares y tuvo dos usos, uno por cada bando. Primero sirvió de base para los Tupolev SB-2 “Katiuska” y Polikarpov I-15 “Mosca”. Evacuado en abril de 1938 ante el avance de las tropas nacionales, fue ocupado por la Legión Cóndor, estableciéndose allí los Messerschmitt Bf.109 del grupo de caza Y88, que intervino en operaciones durante la batalla del Ebro. Cronológicamente, el año 2005 la Asociación de Aviadores de la República (ADAR) colaboró con el ayuntamiento en el proyecto de reconstrucción del edificio de Mando, que aún se mantenía en pie. En el 2006 el Ejército del Aire cedió al campo los restos de un Bf.109 que había estado basado en La Sénia. En 2007 se aprobaron los estatutos del Patronato del Campo de Aviación, dependiente del propio ayuntamiento; paralelamente, el señor José Ramón Bellaubí comenzó la construcción de un caza Polikarpov I-15 con planos originales a escala 1/1, que hoy puede verse en el propio campo. En marzo 2008 el historiador David Iñiguez y la Universidad de Barcelona redactaron la memoria del proyecto para musealizar este espacio físico, tanto en su patrimonio construido como en el exterior del mismo, tarea de la que se encargaron los servicios técnicos municipales apenas un mes después y la idea tomó cuerpo con la colaboración del Memorial Democratic, Terres del Ebre y el propio ayuntamiento, que centraron sus esfuerzos en los siguientes objetivos:

  • Estudio del campo desde una perspectiva arqueológica e identificación de piezas y estructuras, prospecciones que han permitido descubrir restos de distintos tipos de aviones.

  • Publicación de libros y revistas con los resultados de estas investigaciones.

  • Colocación de señalítica en el campo y en distintos puntos de la población.

  • Gestión de donaciones y cesiones temporales.

  • Posibilidad de visitas guiadas al taller del señor Bellaubí, que ya ha terminado el Mosca y tiene muy avanzado su siguiente proyecto, el Tupolev SB-2 “Katiuska”.

  • Visita al museo y sede del patronato, donde puede verse una excelente colección de materiales de época y fotografías relacionadas con el campo de la Sénia.

  • Visita a la casa de mando y al refugio antiaéreo, que fue restaurado por la empresa Digit.

La inauguración se produjo el 20 de agosto de 2011, quedando a partir de entonces bajo la supervisión del Patronato. Los días 23, 24 y 25 de septiembre de ese mismo año, con motivo de las jornadas europeas de patrimonio, se realizaron visitas guiadas al centro de interpretación, luego convertido en museo. Desde entonces, coincidiendo con esa efeméride del mes de septiembre, se celebra cada año el aniversario de la creación del campo, que ya va por su cuarto año. Son constantes las incorporaciones al patrimonio del museo de materiales relacionados con la Guerra Civil, destacando algunas donaciones, como una brújula que la Legión Cóndor utilizaba para calibrar las brújulas de los aviones. Actualmente hay un proyecto para restaurar y musealizar la casa del comandante del campo, que ha sido encargado nuevamente a Digit (fuente, Antonio Valldeperes, "Pasado, presente y futuro del campo de aviación de La Sénia" en ICARO nº 104, 2011).

Enlaces

http://www.lasenia.cat/web/index.php/la-senia/serveis-equipaments/cavi

https://www.facebook.com/pages/Camp-dAviaci%C3%B3-de-la-S%C3%A9nia/115915295177923

http://www.ccma.cat/tv3/alacarta/taller/entre-dos-fronts/video/3790710/

DMPHMA Asociación Defensa y Memoria del Patrimonio Histórico-Militar Abandonado

La Asociación Defensa y Memoria del Patrimonio Histórico-Militar Abandonado nace con el objetivo de trabajar por la puesta en valor del rico patrimonio histórico-militar que ha llegado hasta nuestro días. No obstante, como asociación patrimonial, sus objetivos secundarios son la puesta en valor de todo bien de interés histórico, patrimonial o natural, material e inmaterial así como su divulgación.

OBJETIVOS Los primeros y ambiciosos objetivos que tenemos sobre el terreno al estar la Asociación constituida en la Rías Bajas son la puesta en valor de las abandonadas baterías de costa que sirvieron de protección a esta porción de costa española, comprendidas dentro del sector que va desde O Grove hasta Cabo Silleiro en la localidad de Baiona.

La recuperación de estructuras en tres de los cuatro entornos artilleros, Cabo Udra (Bueu), Monteferro (Nigrán) y Silleiro (Baiona), recuperando para uso público dichos entornos, siendo las estructuras aun explotables para fines sociales, centro de interpreatación patrimonial, aula de naturaleza, pequeño museo militar, sala de conferencias, etc ...

Realizamos un catálogo de estructuras y materiales que se conservan en la actualidad, con la finalidad de proteger dichos elementos históricos. A su vez también tramitamos ante los organismos encargados de la protección patrimonial, expedientes para que estos elementos sean catalogados oficialmente y por lo tanto protegidos.

En el campo de la recuperación de la memoria de servicio de estos emplazamientos se lleva de forma paralela una campaña de investigación y recogida de datos orales, tanto de personal militar como de personal civil que vivió en la época de servicio de las baterías y otros cuarteles o dependencias militares ya desaparecidas, en uso durante esa época.

PROBLEMAS El principal problema es el desprecio total y sistemático por parte de toda la administración pública por el aprovechamiento y recuperación de estos entornos, un total desconocimiento y falta de miras tanto hacia la explotación de estos recursos públicos, pues las dependencias aun tienen recorrido en cuanto a su servicio ya no en el ambito militar sino civil, la conservación de la historia y la oferta cultural de cara a la ciudadanía.

SOLUCIONES Implicar y hacer partícipe a través de difusión y la participación activa a la ciudadanía en el proceso de recuperación patrimonial, el patrimonio es un bien de todos, y todos podemos participar de su recuperación y disfrute.

Enlaces

https://www.facebook.com/bateriasriasbajas

info@dmphma.org

Colectivo Guadarrama

El “Colectivo Guadarrama, Grupo de Preservación Histórica”, es una asociación de ámbito nacional cuyo objetivo principal es fomentar la catalogación, datación y preservación del legado arqueológico/arquitectónico procedente de la Guerra Civil española.

Se trata de un grupo de personas con intereses afines y sin adscripción política de ninguna clase que trabajan para facilitar a particulares y administraciones la ubicación de los restos de la guerra civil, a través de proyectos individuales, así como cualesquiera otras iniciativas de ámbito histórico-cultural que tengan como referente esa época.

Inició su andadura en 2005, y hasta la fecha ha desarrollado múltiples proyectos, entre los que destacan los siguientes:

  • 1ª Catalogación de vestigios constructivos de la GCE en la provincia de Guadalajara para la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2006)

  • Catalogación de vestigios de la GCE en el término municipal de Navalagamella, Madrid (2007)

  • Catalogación de vestigios de la GCE en el término municipal de Quijorna, Madrid (2008)

  • 2ª Catalogación de vestigios constructivos de la GCE en la provincia de Guadalajara para la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2008)

  • Organización de las Jornadas conmemorativas de la Batalla de Brunete, en Quijorna, Madrid (2006, 2007, 2008, 2009 y 2010)

  • Convenio de colaboración con la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid para la inclusión de todos los vestigios de la GCE en la Comunidad dentro de la base de datos de Bienes Inmuebles de Patrimonio Histórico. Casi 1.000 restos, localizados mediante polígonos (2013)

  • ... además de ponencias en diversos foros (Jornadas de Investigación sobre la GCE en La Granja de San Ildefonso, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011; Jornadas de Patrimonio arqueológico de la Comunidad de Madrid, (2010); Jornadas sobre Arqueología de la Guerra Civil y postguerra -Universidad Complutense, 2011-...

Libros

  • *Arqueología Militar de la Guerra Civil en Madrid. Sector de la batalla de Brunete. Servicio de Publicaciones de la Comunidad de Madrid. 2011

  • *El corredor de la batalla de La Granja. De campo de batalla a Sitio Histórico. HG editores. 2012

  • *Guadalajara y la guerra civil, frente a frente. Edición del Colectivo Guadarrama. 2014

  • Diversos artículos en revistas especializadas, separatas de congresos y prensa generalista

Enlaces

http://www.colectivoguadarrama.org

Sancho de Beurko

La Asociación Sancho de Beurko, asociación para el estudio de la Guerra Civil en Euskadi nació en 1998 bajo la presidencia de honor de quien fuera capitán y comisario del batallón MAI Irrintzi, y más tarde de la XIV Brigada, José Ramón Olazabal Aguinagalde, siendo sus dos objetivos fundacionales:

  • Recuperar para conocimiento de las generaciones venideras toda la información sobre el Ejército de Euzkadi (1936-1937), sin afán político ni revanchista con el único fin de dejar constancia de la historia de unos hombres que, independientemente de la organización política o sindical en la que militaran, son patrimonio de nuestro pueblo.

  • Recuperar toda la información posible sobre las unidades del Bando Nacional, incluyendo alemanes e italianos, que hayan intervenido en combates en los frentes de Euzkadi durante la pasada Guerra Civil.

La asociación lleva el nombre de Luis Ruiz de Aguirre “Sancho de Beurko”, comisario general del Ejército de Euzkadi, escritor y poeta baracaldés, autor de una interesante obra y, sobre todo, albacea de la memoria de aquellos vascos que perdieron la guerra, haciendo acopio de un excepcional fondo que comenzó en los años 60 siguiendo instrucciones del Gobierno Vasco en el exilio y al que dedicó toda su vida. Dicho fondo, repartido entre la UPV y el Archivo Histórico de Euskadi, es su mayor aportación a la historiografía vasca. Luis Ruiz de Aguirre y Ramón Olazabal formaron un tándem único e inseparable que permitió el nacimiento de muchas vocaciones de historiadores, facilitando el paso de buena parte de la documentación del exilio entre finales de los 70 y principios de los 80, que fue entregada, entre otros destinatarios, a la Consejería de Cultura. La Asociación Sancho de Beurko recogió este legado de la familia del propio Luis y colaboró, al igual que él, con las instituciones vascas ya citadas, comenzando a su vez una labor de investigación que ha fructificado en la colección de monografías sobre la Guerra Civil en Euskadi que ya va por su novena obra. Entre los numerosos hitos de la Asociación Sancho de Beurko –que combina una labor de investigación con otra divulgativa y social-, se encuentra la formación de su grupo de Recreación Histórica (2006), que ha participado en el rodaje de 10 audiovisuales, incluyendo cortometrajes, documentales y largometrajes, además de en actos protocolarios, tanto en Euskadi como en Francia.

La Asociación Sancho de Beurko promovió el primer inventario de fortificaciones de Guerra Civil que se hizo en Euskadi, realizando desde 2008 para la Dirección de Patrimonio del Gobierno Vasco el catálogo del “Cinturón de Hierro”, labor que aun continua hoy en día, además de defender la colaboración con todos los agentes implicados en la puesta en valor de este patrimonio construido: asociaciones, municipios, etc. Fruto de todas estas sinergias y colaboraciones es el nacimiento de este embrión de espacio histórico, el Centro de Interpretación del “Cinturón de Hierro (2012) -el primero de sus características en toda Bizkaia- y la futura adopción de medidas concretas para su conservación, promoción y conocimiento. Esto último se manifiesta en conferencias, exposiciones, visitas guiadas y artículos en prensa y revistas especializadas, lo que también incluye a todos los aspectos de la Guerra Civil en Euskadi: militares, políticos y sociales. También se ha colaborado con numerosos autores y obras de referencia.

Siguiendo la estela de Luis Ruiz de Aguirre y de otros, como Blasco de Olaetxea, la Asociación Sancho de Beurko ha realizado desde su nacimiento una intensa búsqueda de fuentes orales en una labor puerta a puerta que ha permitido interpretar y humanizar los documentos de los diferentes archivos. Un concepto de Historia Oral que sienta su precedente en aquel ciclo de mesas abiertas –en el que llegó a participar el propio Luis- organizado por Eusko ikaskuntza en 1984 que llevó por título “Protagonistas de la historia vasca: 1923-1950”. De ello se han beneficiado monografías como “Saibigain, el monte de la Sangre”, “El frente de Álava”, “La batalla de Villarreal”, etc. Esta búsqueda de testimonios, arriesgada pero gratificante, nunca pretendió sustituir a la falta de documentación, sino complementar a la ya existente para interpretarla con espíritu crítico, como recuerda André Corvisier

“El historiador no debe confundir sinceridad y exactitud, como tampoco exactitud y precisión. Igualmente debe distinguir entre testimonios voluntarios y testimonios involuntarios. Estos últimos son generalmente los más sinceros, sino los más exactos”.

Esta interrelación de la Asociación Sancho de Beurko con la sociedad a la que sirve ha permitido atender numerosas peticiones de información durante todos estos años, por ejemplo orientando a familiares de desaparecidos o resolviendo todo tipo de dudas sobre aquellos acontecimientos históricos de 1936-1937, y cuando esto no ha sido posible se ha procurado facilitar el contacto con diversos especialistas.

Asociación Sancho de Beurko Elkartea Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza Llodio/Laudio Gueñes Zierbena Arrankudiaga Zollo Galdames Legutio Zeberio
Ediciones Beta


Copyright 2023 Asociación Sancho de Beurko Elkartea