Cinturon de Hierro - Burdin Hesia
Buscar
Iniciar
EspañolEuskara
  • Inicio
    • Aviso Legal
    • Mapa del Sitio
    • Contacto
  • Catalogación
  • Espacio Histórico del Cinturón de Hierro
    • Ruptura del Cinturón de Hierro
    • Punta Lucero
    • Mendibe-Areneburu
    • Kamaraka-Goikogana
    • Lujar
    • Zeberio
  • Comunidad Fortinera
    • Blog
    • Asociaciones colaboradoras
  • Enlaces
  • Centros Educativos
  • Revista Saibigain
  • Inicio
    • Aviso Legal
    • Mapa del Sitio
    • Contacto
  • Catalogación
  • Espacio Histórico del Cinturón de Hierro
    • Ruptura del Cinturón de Hierro
    • Punta Lucero
    • Mendibe-Areneburu
    • Kamaraka-Goikogana
    • Lujar
    • Zeberio
  • Comunidad Fortinera
    • Blog
    • Asociaciones colaboradoras
  • Enlaces
  • Centros Educativos
  • Revista Saibigain
Blog
Comunidad Fortinera/Blog

Vista aérea del 5º Sector del Cinturón de Hierro, desde Gaztelumendi hasta el mar (Fondo Monés, Instituto Cartográfico de Catalunya).

Este blog trata, única y exclusivamente, de todo lo relacionado con las fortificaciones construidas durante la Guerra Civil Española (1936-1939), de su estudio, de la divulgación de su conocimiento y de su puesta en valor, haciendo especial hincapié en el trabajo que desarrollan las asociaciones que velan por este patrimonio. También se hará eco de las noticias, los trabajos, las publicaciones, las conferencias y, por supuesto, las salidas fortineras. En algún caso, se señalarán las noticias del entorno más cercano, como lo relacionado con el Muro del Atlántico, tanto por su influencia y proyección como por coincidir en un mismo contexto geografico, cultural e incluso histórico, que se prolongó hasta 1945.

25 Latest Articles
28jun.2016

Entrevista a José Manuel Pañeda, miembro de Arama 36-37 y especialista en el Muro del Atlántico

Escrito a las 18:54

José Manuel Pañeda (Gijón 1973) es suboficial del arma de ingenieros y un especialista en fortificaciones que compagina sus estudios de grado en Historia con los que lleva a cabo en el denominado Muro del Atlántico, participando en diversos congresos internacionales sobre la materia (Bélgica 2006, Holanda 2010 y otros). Es ponente del curso de Fortificación y Poliorcética desde el año 2011 y a su extensa formación sobre historia militar debemos añadir su preocupación por el Patrimonio. Es miembro de ARAMA 36-37 desde el año 2007 y autor de diversos artículos en revistas especializadas y del libro “El Muro Atlántico en Aquitania, baterías y posiciones defensivas”. Acaba de publicar su segundo libro, “La isla de Re. Fortificaciones, ocupación, liberación 1940-1945”.

Te proponemos una serie de cuestiones para que te sirvan como referencia y con el objetivo de que podamos transmitir en nuestro blog tu experiencia, que nos parece apasionante por muchos motivos. El primero, por ser parte de nuestro mismo entorno cultural y geográfico, pues como sabes hubo una unidad vasca (el batallón Gernika) combatiendo en una de esas bolsas del Atlántico, luego por lo que nos atrae todo lo relacionado con la tipología de las fortificaciones del Muro del Atlántico, muy curiosas y atractivas, y tercero por haber trabajado en escenografía a la Artillería de Costa.

Eres socio de Arama ¿Como comenzó ese interés por el muro del Atlántico? ¿Como llegaste a ese interés por las bolsas de resistencia aisladas en la costa francesa?

Pues comenzó cuando no era más que un crío; recuerdo ver las fotografías de las fortificaciones alemanas o francesas en varios libros sobre la Segunda Guerra Mundial que teníamos en casa, y si a eso le sumamos las ocasionales visitas a las baterías de costa en Cimadevilla o la Campa de Torres en Gijón, tenemos el germen del actual interés por dichas defensas. Así que aunque ya son unos cuantos años con ese vicio por el hormigón, se puede decir que es desde el 2006 cuando ya comencé a dedicar más tiempo, primero a la investigación en diversos archivos en busca de documentación sobre dichas defensas y posteriormente a realizar el trabajo de campo.

Respecto a la segunda pregunta, creo que es una mera continuación de la primera. Para poder realizar la evolución cronológica de las fortificaciones del Muro Atlántico no sólo hay que estudiar su creación y posterior desarrollo, sino también su final, el cual está íntimamente ligado a las bolsas de resistencia atlánticas en los últimos meses del conflicto.

Qué objetivos te has marcado a la hora de acceder al estudio de estas fortificaciones del muro del Atlántico, la divulgación, la tipología de las fortificaciones, el aportar materiales nuevos a un tema poco abordado por la historiografía, etc?

La verdad es que mis comienzos fueron sencillos, me limitaba a traducir algún capítulo de un libro de fortificaciones de Rudi Rolf (escritor holandés pionero en la publicación de libros sobre la tipología de las defensas del Muro Atlántico) en la revista del instituto o posteriormente durante mis estudios en la Academia de Ingenieros dí alguna charla a los compañeros sobre dicho tema con la intención de dar a conocer dicha temática, totalmente olvidada en los programas de estudio de los profesionales de dicho Arma.

Cuando comencé a colaborar en la Revista Española de Historia Militar con una serie de artículos sobre el Muro Atlántico, me planteé los diferentes textos como una oportunidad única para dar a conocer dichas construcciones a los lectores españoles ya que dicho tema en concreto estaba apenas representado en la bibliografía española.

Así que el objetivo principal se puede decir que es un compendio de divulgación de una tipología desconocida en su mayor parte en nuestro país, intentando mostrar dicha información de una manera lo más amena y clara posible, dentro de lo amplía y complicada que en ocasiones es la terminología alemana para dichos temas.

El primer paso para la protección de ese patrimonio debe de ser el inventario y el conocimiento. En Francia hemos asistido a una paradoja: por un lado, la costa de Normandía funciona como un enorme espacio histórico con multitud de iniciativas para la protección y puesta en valor del patrimonio (procedentes de todo tipo de agentes; locales, asociaciones, gubernamentales, etc), sin embargo, el resto del Muro languidece sin apenas interés, limitado al trabajo de particulares o asociaciones que trabajan con escasez de medios y ausencia de apoyos. ¿No crees que hemos mitificado un poco el caso francés en detrimento de nuestro trabajo y, sin embargo, ni aquello es para tanto ni lo que aquí hacemos es para tan poco?

La verdad es que el ejemplo no puede ser mejor para ilustrar la situación que ofrece el país vecino en cuanto a la protección del patrimonio fortificado. Durante los pasados días 3 y 4 de junio se celebró en Caen un seminario sobre el Muro Atlántico el cual se centró precisamente sobre la preservación del mismo. Uno de los puntos destacados fue el proyecto para presentar las playas del desembarco de Normandía a la candidatura del patrimonio de la UNESCO.

El resto de construcciones del Muro Atlántico, como muy bien indicas, permanece olvidado en su mayor parte, y no es sino gracias a pequeñas asociaciones y grupos de entusiastas de la materia por lo que no han desaparecido de sus antiguos emplazamientos.

Efectivamente, la zona de Normandía siempre ha tenido ese carácter de mito entre el público en general, pero creo que se debe más bien a que antes de la aparición de internet y la posibilidad de compartir información a los niveles actuales, la gente no tenía más acceso que el que proporcionaban los libros y las películas, sobre todos las americanas, con todo lo que conlleva.

Así que hace treinta o veinte años, gran parte de la población española desconocía la existencia del rico patrimonio fortificado que tenemos. Y que por suerte, desde hace ya unos años, gracias a diversas asociaciones repartidas por la geografía nacional, como ARAMA en Asturias, la asociación Sancho de Beurko en el Pais Vasco o el Colectivo Guadarrama en Madrid, etc., van difundiendo dicho patrimonio a través de diversas iniciativas (congresos, museos, recreación histórica, visitas, etc.)

Acabas de publicar un libro sobre la isla de Re, ¿Cómo ves la situación de su patrimonio construido?

El estado de su patrimonio es un claro ejemplo de lo citado en el punto anterior. El esfuerzo principal a nivel de conservación y difusión del mismo se concentra en el recinto abaluartado construido por Vauban en San Martín de Ré, el cual es patrimonio de la humanidad desde el año 2008. Mientras gran parte de las demás construcciones languidecen por falta de interés de las autoridades locales, esto es tanto aplicable a las numerosas defensas francesas como las pertenecientes al Muro Atlántico.

De hecho, durante la semana del 8 al 12 de junio participé en unas jornadas sobre su patrimonio militar, donde se puso de manifiesto la total desidia de las autoridades francesas no sólo sobre la gestión sino también sobre la conservación de los numeros restos de defensas alemanas. Por citar un ejemplo, la mayor de todas las posiciones, que abarcaba en el mismo emplazamiento una batería de costa de la Kriegsmarine y otra del Heer, siendo un ejemplo único en todo el Muro Atlántico de dicha cooperación, lleva desde el año 2008 esperando que los diferentes gestores municipales se pongan de acuerdo para realizar un proyecto firmado en dicho año para la apertura al público de dichos terrenos.

Terrenos que por un lado pertenecen a la Marina francesa, y el bosque en el cual se asienta la posición es gestionado por la Oficina Nacional de Bosques; pues a pesar de recibir la denominación de Bien Histórico, el equivalente a nuestro BIC (Bien de Interés Cultural), las diferentes administraciones se van pasando la pelota unas a otras, estando dicho conflicto sin resolver en la actualidad.

¿Cuales van a ser tus próximos proyectos?

Actualmente estoy dando los últimos retoques a un trabajo bastante alejado de la temática que habitualmente suelo estudiar. Se trata de un estudio sobre la primera promoción de pilotos de aeroplano de las clases de tropa que tuvimos en nuestro país. Donde se analizan las numerosas normativas que se adaptaron a los mismos, bastante avanzadas para su época por cierto; hasta el estudio biográfico de dichos pioneros de nuestra aviación.

En lo referente a futuros proyectos del Muro Atlántico he presentado un resumen para una comunicación para las Segundas Jornadas de Historia, Arquitectura y Construcción Fortificada que tendrá lugar en el mes de octubre de Madrid.

Además de estar obviamente dispuesto a colaborar en cualquier proyecto que ayude a difundir no solo ese patrimonio fortificado, sino las numerosas historias tanto de los trabajadores que ayudaron en su construcción como de los soldados que lucharon contra el mismo.

Muchas gracias por tu ayuda y colaboración y felicidades por estas iniciativas.

Imágnes cortesía de José Manuel Pañeda.

  • Foto 1: Enfermería de Kora
  • Foto 2: Portada La isla de Ré
  • Foto 3: Torre de dirección de tiro baterías Kora y Karola
  • Foto 4: Torre de dirección de tiro en 1946
Actions: E-mail | Permalink |

Imágenes relacionadas

  • Entrevista a José Manuel Pañeda, miembro de Arama 36-37 y especialista en el Muro del Atlántico
  • Entrevista a José Manuel Pañeda, miembro de Arama 36-37 y especialista en el Muro del Atlántico
  • Entrevista a José Manuel Pañeda, miembro de Arama 36-37 y especialista en el Muro del Atlántico
  • Entrevista a José Manuel Pañeda, miembro de Arama 36-37 y especialista en el Muro del Atlántico

Archivo

agosto 2022 (5)
julio 2022 (8)
junio 2022 (7)
mayo 2022 (1)
abril 2022 (3)
marzo 2022 (8)
febrero 2022 (8)
enero 2022 (8)
diciembre 2021 (13)
noviembre 2021 (6)
octubre 2021 (21)
septiembre 2021 (17)
agosto 2021 (15)
julio 2021 (19)
junio 2021 (18)
mayo 2021 (12)
marzo 2021 (2)
diciembre 2020 (10)
noviembre 2020 (17)
octubre 2020 (17)
septiembre 2020 (11)
agosto 2020 (3)
julio 2020 (6)
junio 2020 (8)
mayo 2020 (8)
abril 2020 (9)
marzo 2020 (9)
febrero 2020 (4)
enero 2020 (4)
diciembre 2019 (13)
noviembre 2019 (9)
octubre 2019 (9)
agosto 2019 (7)
julio 2019 (12)
junio 2019 (24)
mayo 2019 (4)
abril 2019 (49)
marzo 2019 (3)
febrero 2019 (19)
enero 2019 (4)
diciembre 2018 (20)
noviembre 2018 (17)
octubre 2018 (3)
septiembre 2018 (1)
agosto 2018 (9)
julio 2018 (2)
junio 2018 (11)
mayo 2018 (15)
abril 2018 (9)
marzo 2018 (10)
febrero 2018 (8)
enero 2018 (1)
octubre 2017 (1)
septiembre 2017 (1)
agosto 2017 (5)
julio 2017 (3)
junio 2017 (2)
abril 2017 (1)
marzo 2017 (1)
diciembre 2016 (3)
noviembre 2016 (3)
octubre 2016 (2)
septiembre 2016 (5)
agosto 2016 (1)
julio 2016 (1)
junio 2016 (5)
mayo 2016 (2)
abril 2016 (3)
enero 2016 (1)
diciembre 2015 (1)
noviembre 2015 (1)
octubre 2015 (1)
septiembre 2015 (1)
agosto 2015 (2)
julio 2015 (2)
junio 2015 (7)
mayo 2015 (5)
abril 2015 (5)
marzo 2015 (9)
febrero 2015 (5)
enero 2015 (2)
Asociación Sancho de Beurko Elkartea Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza Llodio/Laudio Gueñes Zierbena Arrankudiaga Zollo Galdames Legutio Zeberio
Ediciones Beta


Copyright 2022 Asociación Sancho de Beurko Elkartea