Cinturon de Hierro - Burdin Hesia
Buscar
Iniciar
EspañolEuskara
  • Inicio
    • Aviso Legal
    • Mapa del Sitio
    • Contacto
  • Catalogación
  • Espacio Histórico del Cinturón de Hierro
    • Ruptura del Cinturón de Hierro
    • Punta Lucero
    • Mendibe-Areneburu
    • Kamaraka-Goikogana
    • Lujar
    • Zeberio
  • Comunidad Fortinera
    • Blog
    • Asociaciones colaboradoras
  • Enlaces
  • Centros Educativos
  • Revista Saibigain
  • Inicio
    • Aviso Legal
    • Mapa del Sitio
    • Contacto
  • Catalogación
  • Espacio Histórico del Cinturón de Hierro
    • Ruptura del Cinturón de Hierro
    • Punta Lucero
    • Mendibe-Areneburu
    • Kamaraka-Goikogana
    • Lujar
    • Zeberio
  • Comunidad Fortinera
    • Blog
    • Asociaciones colaboradoras
  • Enlaces
  • Centros Educativos
  • Revista Saibigain
Blog
Comunidad Fortinera/Blog

Vista aérea del 5º Sector del Cinturón de Hierro, desde Gaztelumendi hasta el mar (Fondo Monés, Instituto Cartográfico de Catalunya).

Este blog trata, única y exclusivamente, de todo lo relacionado con las fortificaciones construidas durante la Guerra Civil Española (1936-1939), de su estudio, de la divulgación de su conocimiento y de su puesta en valor, haciendo especial hincapié en el trabajo que desarrollan las asociaciones que velan por este patrimonio. También se hará eco de las noticias, los trabajos, las publicaciones, las conferencias y, por supuesto, las salidas fortineras. En algún caso, se señalarán las noticias del entorno más cercano, como lo relacionado con el Muro del Atlántico, tanto por su influencia y proyección como por coincidir en un mismo contexto geografico, cultural e incluso histórico, que se prolongó hasta 1945.

25 Latest Articles
10may.2016

El muro de Ugao

Escrito a las 19:33

Una de las maneras de conocer las fortificaciones del Cinturón de Hierro, a parte de la documentación y planimetría, son las fotografías. Fotografías como las del Fondo Ojanguren del Archivo General de Gipuzkoa (AGG) que han permitido localizar multitud de construcciones y en otros casos conocer cómo eran muchas de ellas que no han conseguido llegar hasta nuestros días. Lo mismo que las fotografías realizadas por los reporteros gráficos que acompañaban a las tropas o las realizadas por los soldados alemanes e italianos que apoyaban a las tropas sublevadas en su esfuerzo bélico y que gustaban de retratarse ante las fortificaciones conquistadas. Estas fotografías poco a poco van saliendo a la luz en archivos inéditos hasta ahora o en publicaciones que han contado con archivos familiares de excombatientes. Una de estas fotos es la que aparece en la página 497 del libro “Requetés. De las trincheras al olvido” de Pablo Larraz Andía y Víctor Sierra-Sesúmaga Ariznabarreta. La foto en cuestión no aparece entera en la publicación y en el pie de foto solo puede leerse “Posiciones defensivas del Cinturón de Hierro de Bilbao, una vez tomadas por las fuerzas nacionales”. La foto muestra un muro de hormigón con aspilleras típico del Cinturón de Hierro para el cierre de carreteras y delante del muro, puede verse a unos requetés sentados en el suelo y justo detrás de ellos a la altura del muro a unos soldados en pie. Como detalle de interés se observa en el lado derecho una defensa accesoria denominada “caballo de frisa” que servía para cerrar el paso de la carretera de una manera rápida. Tras el paso del muro se aprecia tenuemente un cartel de dirección con la indicación “Bilbao”.

Para poder obtener más datos nos pusimos en contacto con Pablo Larraz Andía quien amablemente nos cedió la fotografía completa y nos confirmo que no tenía ningún dato más sobre la fotografía en cuestión. Aun así la fotografía completa mostraba aun más detalles como un edificio anexo al muro, detalles que podrían servir para ubicar la foto. Tras muchas indagaciones seguía siendo imposible ubicar el lugar y se pensaba que podría ser la zona de Erletxes. Hasta que un día las frecuentes colaboraciones con otras asociaciones e investigadores, en este caso con Blas Vicente Marco y el Archivo Provincial de Bolzano, nos pusieron pusieron de nuevo tras la pista al aparecer el mismo muro en dos fotos desde diferente ángulo en el Fondo Guglielmo Sandri. En una de ellas se podía observar el caballo de frisa y a su izquierda a un nivel inferior en el terreno de una doble vía férrea y al fondo en el horizonte un monte de gran altura. Consultando mapas de época del Cinturón de Hierro y de la línea de frente que mantenía el Ejército de Euzkadi se veía que doble línea férrea solo existía coincidente con alguna línea defensiva en las zonas de Orduña, Délica o Ugao-Miraballes. Gracias a herramientas como Google Earth o Street View fue relativamente sencillo comprobar las anteriores zonas acotadas, localizando sin lugar a dudas las vías férreas, el monte del fondo de la foto y con ello finalmente la casa en la que se apoyaba el muro de hormigón con aspilleras de la fotografía. Ese lugar fue en Ugao-Miraballes en la carretera BI-626 a su entrada al municipio viniendo desde Arrankudiaga y el monte en cuestión que aparecía en la foto de Guglielmo Sandri era el monte Goikogana en Laudio/Llodio y Arrankudiaga (este monte forma parte también del Cinturón de Hierro). El muro formaba parte de la línea del Cinturón de Hierro que bajaba desde el monte Mugarriluce en dirección al parque de Ingenieros del Ejército de Euzkadi en Ugao-Miraballes, todo ello dentro del 3er Sector. Hoy día la carretera pasa a unos seis metros por debajo del nivel que tenía en 1937, pero la casa se mantiene en la calle Arana y Lupardo números 5-7-9 y al realizar una visita in situ se han hallado los restos de la base del espaldón trasero del muro y un trozo de hormigón que hoy día forma parte del inicio del muro lateral de las escaleras de acceso a la casa.

Desde aquí damos las gracias a Pablo Larraz Andía, Blas Vicente Marco y el Archivo Provincial de Bolzano, puesto que sin estas colaboraciones desinteresadas no hubiera sido posible rescatar otro pedacito de historia de esta mítica línea defensiva que es el Cinturón de Hierro.

Actions: E-mail | Permalink |

Imágenes relacionadas

  • El muro de Ugao
  • El muro de Ugao
  • El muro de Ugao
  • El muro de Ugao
  • El muro de Ugao
  • El muro de Ugao

Archivo

agosto 2022 (5)
julio 2022 (8)
junio 2022 (7)
mayo 2022 (1)
abril 2022 (3)
marzo 2022 (8)
febrero 2022 (8)
enero 2022 (8)
diciembre 2021 (13)
noviembre 2021 (6)
octubre 2021 (21)
septiembre 2021 (17)
agosto 2021 (15)
julio 2021 (19)
junio 2021 (18)
mayo 2021 (12)
marzo 2021 (2)
diciembre 2020 (10)
noviembre 2020 (17)
octubre 2020 (17)
septiembre 2020 (11)
agosto 2020 (3)
julio 2020 (6)
junio 2020 (8)
mayo 2020 (8)
abril 2020 (9)
marzo 2020 (9)
febrero 2020 (4)
enero 2020 (4)
diciembre 2019 (13)
noviembre 2019 (9)
octubre 2019 (9)
agosto 2019 (7)
julio 2019 (12)
junio 2019 (24)
mayo 2019 (4)
abril 2019 (49)
marzo 2019 (3)
febrero 2019 (19)
enero 2019 (4)
diciembre 2018 (20)
noviembre 2018 (17)
octubre 2018 (3)
septiembre 2018 (1)
agosto 2018 (9)
julio 2018 (2)
junio 2018 (11)
mayo 2018 (15)
abril 2018 (9)
marzo 2018 (10)
febrero 2018 (8)
enero 2018 (1)
octubre 2017 (1)
septiembre 2017 (1)
agosto 2017 (5)
julio 2017 (3)
junio 2017 (2)
abril 2017 (1)
marzo 2017 (1)
diciembre 2016 (3)
noviembre 2016 (3)
octubre 2016 (2)
septiembre 2016 (5)
agosto 2016 (1)
julio 2016 (1)
junio 2016 (5)
mayo 2016 (2)
abril 2016 (3)
enero 2016 (1)
diciembre 2015 (1)
noviembre 2015 (1)
octubre 2015 (1)
septiembre 2015 (1)
agosto 2015 (2)
julio 2015 (2)
junio 2015 (7)
mayo 2015 (5)
abril 2015 (5)
marzo 2015 (9)
febrero 2015 (5)
enero 2015 (2)
Asociación Sancho de Beurko Elkartea Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza Llodio/Laudio Gueñes Zierbena Arrankudiaga Zollo Galdames Legutio Zeberio
Ediciones Beta


Copyright 2022 Asociación Sancho de Beurko Elkartea