Cinturon de Hierro - Burdin Hesia
Buscar
Iniciar
EspañolEuskara
  • Inicio
    • Aviso Legal
    • Mapa del Sitio
    • Contacto
  • Catalogación
  • Espacio Histórico del Cinturón de Hierro
    • Ruptura del Cinturón de Hierro
    • Punta Lucero
    • Mendibe-Areneburu
    • Kamaraka-Goikogana
    • Lujar
    • Zeberio
  • Comunidad Fortinera
    • Blog
    • Asociaciones colaboradoras
  • Enlaces
  • Centros Educativos
  • Revista Saibigain
  • Inicio
    • Aviso Legal
    • Mapa del Sitio
    • Contacto
  • Catalogación
  • Espacio Histórico del Cinturón de Hierro
    • Ruptura del Cinturón de Hierro
    • Punta Lucero
    • Mendibe-Areneburu
    • Kamaraka-Goikogana
    • Lujar
    • Zeberio
  • Comunidad Fortinera
    • Blog
    • Asociaciones colaboradoras
  • Enlaces
  • Centros Educativos
  • Revista Saibigain
Blog
Comunidad Fortinera/Blog

Vista aérea del 5º Sector del Cinturón de Hierro, desde Gaztelumendi hasta el mar (Fondo Monés, Instituto Cartográfico de Catalunya).

Este blog trata, única y exclusivamente, de todo lo relacionado con las fortificaciones construidas durante la Guerra Civil Española (1936-1939), de su estudio, de la divulgación de su conocimiento y de su puesta en valor, haciendo especial hincapié en el trabajo que desarrollan las asociaciones que velan por este patrimonio. También se hará eco de las noticias, los trabajos, las publicaciones, las conferencias y, por supuesto, las salidas fortineras. En algún caso, se señalarán las noticias del entorno más cercano, como lo relacionado con el Muro del Atlántico, tanto por su influencia y proyección como por coincidir en un mismo contexto geografico, cultural e incluso histórico, que se prolongó hasta 1945.

25 Latest Articles
05oct.2015

Entrevista a Mikel Ozkoidi, profesor del Instituto de Lekaroz (Navarra)

Escrito a las 18:16

En la entrada que hicimos para este blog el pasado 16 de agosto hicimos referencia al trabajo que publicaron en el nº 23 de la revista Ares los profesores del instituto de Lekaroz Mikel Ozkoidi y Mikel Rodríguez. Su titulo era "La fortificación de los Pirineos Occidentales tras la Guerra Civil" y, además de formar parte de nuestro entorno más cercano, tiene muchos paralelismos con el Cinturón de Hierro, pero no sólo eso. Este trabajo, con la mira puesta en la Enseñanza, ha derivado en una novedosa unidad didáctica para Bachillerato. Mikel Ozkoidi se ha prestado amablemente a concedernos una entrevista: 

* Tanto Mikel como tú trabajais en el instituto de Lekaroz. ¿Cómo comenzó vuestro interés por estas fortificaciones pirenaicas?

El trabajo sobre las fortificaciones en el valle de Baztán surge como parte de un proyecto global que pretende abordar la situación del valle durante el franquismo. Con motivo de la jubilación de un compañero y como colofón al trabajo que durante años se venía desarrollando en el centro en torno a la utilización de las fuentes orales aplicadas a la didáctica de la historia. Desde el Departamento de Ciencias Sociales, varios miembros que coincidimos durante el curso académico 2008-2009 decidimos organizar una ambiciosa exposición con el título de vida cotidiana durante el franquismo en el valle de Baztán. En ella abordamos tanto aspectos de la vida cotidiana como diferentes temas que marcan de alguna manera dicha época. El tema de los trabajos de los prisioneros y el de la construcción de dichas fortificaciones era recurrente en entrevistas recogidas a lo largo de varios cursos académicos por lo que decidimos crear un apartado específico para abordar dicho patrimonio.

* Mikel es un reconocido historiador especializado en vascos y Segunda Guerra Mundial y es sin duda un referente a la hora de abordar este trabajo, aparte de la cercanía y la oportunidad que se os da de trabajar juntos, pero que objetivos os marcasteis a la hora de acceder al estudio de estas fortificaciones pirenaicas? (Un.plano etnográfico, otro histórico, de fuentes orales que ya habiáis trabajado en el instituto o la realización de una unidad didáctica)

Las investigaciones de Mikel Rodríguez nos permitieron ir profundizando en el tema de las fortificaciones defensivas que se extienden por el valle de Baztan. Durante la preparación de la mencionada exposición realizamos diferentes investigaciones bibliográficas y de archivo que abrieron un nuevo frente cuya labor nos llevó a publicar un artículo en una revista de historia militar. En dicha exposición se diseñaron varios paneles sobre los maquis y otros sobre la guerra y postguerra en Baztan, uno de los cuales abordaba el tema de la línea P en el valle. En principio el enfoque era eminentemente didáctico y lo que pretendía era dar a conocer de una manera escueta tanto algunas tipologías de edificaciones como algunos datos sobre su construcción. Como se ha mencionado con anterioridad la construcción de dichas edificaciones había sido recogida en varias entrevistas orales realizadas por el alumnado y algunos ejemplos son muy conocidos en el valles ya que su presencia es muy abundante. Sin embargo la gente no tenía una visión clara de la envergadura de dicho proyecto ni de la variedad del mismo. Sólo las personas mayores del valle tenían testimonios directos de la época mientras que la mayoría no conocía más allá de los bunkers más cercanos a su localidad. La conclusión que pudimos obtener es que se trata de un patrimonio bastante poco valorado y desconocido. 

* ¿Qué objetivos pensáis que debe cubrir la unidad didáctica de bachillerato?

Partiendo del trabajo realizado para la exposición y del artículo publicado en la revista ARES, se decidió dar un paso más y realizar una unidad didáctica que permitiera dar a conocer al alumnado con mayor profundidad dicho patrimonio arquitectónico. La riqueza y variedad tipológica, la época y el contexto de su construcción, su función, la información que todavía podía obtenerse a través de información oral, para poder obtener una visión global. Mediante algunas lecturas seleccionadas y con la recogida de testimonios se buscaba que el alumnado tuviera conciencia de la situación de la postguerra y que pudiera a su vez entender la finalidad de dichas fortificaciones, más teniendo en cuenta el esfuerzo que supuso su construcción en una época de penuria económica. A su vez se intentaba dar a conocer los fundamentos del tipo de defensa y su tipología con la finalidad de animar a los diferentes grupos de trabajo a la documentación de alguno de éllos. Una de las partes más importantes de dicha unidad consistió en la realización de un recorrido por el monte para que los alumnos y alumnas pudieran conocer de primera mano algunos de los tipos de fortificaciones más curioso que se encuentran en el valle. 

*¿Cómo pensais que se pueden poner en valor estas fortificaciones?  Limpieza y señalización por parte de los ayuntamientos, rutas, etc.

La puesta en valor de dicho patrimonio es relevante en tanto en cuanto ha quedado bastante abandonado ya que las autoridades militares no se han encargado de su mantenimiento. Es muy variado y su ubicación dispersa ha contribuido a su abandono. Una de las características del mismo es que para cumplir adecuadamente su función debía mimetizarse con su entorno por lo que muchas edificaciones han quedado bastante cubiertas por la vegetación. En muchas ocasiones han sido usadas por el ganado. Pero a su vez la existencia de muchos búnkeres ha supuesto el menosprecio de los mismos, es decir tanto la época de su edificación como la cantidad de los mismos no han contribuido demasiado a la valoración de los mismos. En el caso de Baztan muchas de las edificaciones, sobre todo las de barracones u otras fortificaciones situadas en los valles han sufrido considerable deterioro o incluso transformaciones.

Por todo ello nuestra intención fue la de dar a conocer dicho patrimonio con la intención de ponerlo en valor y concienciar al alumnado sobre su importancia. Consideramos que la creación de recorridos para el conocimiento de dicha riqueza patrimonial es una de las medidas tendentes a esa revalorización. No estaría de más la implicación de alguna Institución que pusiera en marcha alguna campaña de limpieza de los mismo y sobre todo de su señalización. Pero este puede ser un tema espinoso por cuestiones de titularidad y competencias.

* ¿Habéis pensado en compartir vuestra experiencia con otros trabajos de vuestro entorno, como por ejemplo el que hacen en Bera Bidasoa Ikerketa Zentroa?

Dicha investigación se circunscribe al proyecto de exposición de la vida cotidiana durante el franquismo en el valles de Baztan y el objetivo de la misma era dar a conocer el patrimonio del valle. No hemos continuado con las labores de investigación puesto que en este momento ninguno de los dos Mikeles trabajamos en el IES de Lekaroz. A pesar de esto estamos dispuestos a compartir y a facilitar la información que disponemos.. 

Eskerrik asko por tu ayuda y felicidades por estas iniciativas vuestras y también por esta colaboración.

Imágenes, cortesía de Mikel Ozkoidi.

Actions: E-mail | Permalink |

Imágenes relacionadas

  • Entrevista a Mikel Ozkoidi, profesor del Instituto de Lekaroz (Navarra)
  • Entrevista a Mikel Ozkoidi, profesor del Instituto de Lekaroz (Navarra)
  • Entrevista a Mikel Ozkoidi, profesor del Instituto de Lekaroz (Navarra)
  • Entrevista a Mikel Ozkoidi, profesor del Instituto de Lekaroz (Navarra)
  • Entrevista a Mikel Ozkoidi, profesor del Instituto de Lekaroz (Navarra)

Archivo

febrero 2023 (1)
diciembre 2022 (2)
noviembre 2022 (3)
octubre 2022 (15)
septiembre 2022 (9)
agosto 2022 (13)
julio 2022 (8)
junio 2022 (7)
mayo 2022 (1)
abril 2022 (3)
marzo 2022 (8)
febrero 2022 (8)
enero 2022 (8)
diciembre 2021 (13)
noviembre 2021 (6)
octubre 2021 (21)
septiembre 2021 (17)
agosto 2021 (15)
julio 2021 (19)
junio 2021 (18)
mayo 2021 (12)
marzo 2021 (2)
diciembre 2020 (10)
noviembre 2020 (17)
octubre 2020 (17)
septiembre 2020 (11)
agosto 2020 (3)
julio 2020 (6)
junio 2020 (8)
mayo 2020 (8)
abril 2020 (9)
marzo 2020 (9)
febrero 2020 (4)
enero 2020 (4)
diciembre 2019 (13)
noviembre 2019 (9)
octubre 2019 (9)
agosto 2019 (7)
julio 2019 (12)
junio 2019 (24)
mayo 2019 (4)
abril 2019 (49)
marzo 2019 (3)
febrero 2019 (19)
enero 2019 (4)
diciembre 2018 (20)
noviembre 2018 (17)
octubre 2018 (3)
septiembre 2018 (1)
agosto 2018 (9)
julio 2018 (2)
junio 2018 (11)
mayo 2018 (15)
abril 2018 (9)
marzo 2018 (10)
febrero 2018 (8)
enero 2018 (1)
octubre 2017 (1)
septiembre 2017 (1)
agosto 2017 (5)
julio 2017 (3)
junio 2017 (2)
abril 2017 (1)
marzo 2017 (1)
diciembre 2016 (3)
noviembre 2016 (3)
octubre 2016 (2)
septiembre 2016 (5)
agosto 2016 (1)
julio 2016 (1)
junio 2016 (5)
mayo 2016 (2)
abril 2016 (3)
enero 2016 (1)
diciembre 2015 (1)
noviembre 2015 (1)
octubre 2015 (1)
septiembre 2015 (1)
agosto 2015 (2)
julio 2015 (2)
junio 2015 (7)
mayo 2015 (5)
abril 2015 (5)
marzo 2015 (9)
febrero 2015 (5)
enero 2015 (2)
Asociación Sancho de Beurko Elkartea Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza Llodio/Laudio Gueñes Zierbena Arrankudiaga Zollo Galdames Legutio Zeberio
Ediciones Beta


Copyright 2023 Asociación Sancho de Beurko Elkartea