Cinturon de Hierro - Burdin Hesia
Buscar
Iniciar
EspañolEuskara
  • Inicio
    • Aviso Legal
    • Mapa del Sitio
    • Contacto
  • Catalogación
  • Espacio Histórico del Cinturón de Hierro
    • Ruptura del Cinturón de Hierro
    • Punta Lucero
    • Mendibe-Areneburu
    • Kamaraka-Goikogana
    • Lujar
    • Zeberio
  • Comunidad Fortinera
    • Blog
    • Asociaciones colaboradoras
  • Enlaces
  • Centros Educativos
  • Revista Saibigain
  • Inicio
    • Aviso Legal
    • Mapa del Sitio
    • Contacto
  • Catalogación
  • Espacio Histórico del Cinturón de Hierro
    • Ruptura del Cinturón de Hierro
    • Punta Lucero
    • Mendibe-Areneburu
    • Kamaraka-Goikogana
    • Lujar
    • Zeberio
  • Comunidad Fortinera
    • Blog
    • Asociaciones colaboradoras
  • Enlaces
  • Centros Educativos
  • Revista Saibigain
Blog
Comunidad Fortinera/Blog

Vista aérea del 5º Sector del Cinturón de Hierro, desde Gaztelumendi hasta el mar (Fondo Monés, Instituto Cartográfico de Catalunya).

Este blog trata, única y exclusivamente, de todo lo relacionado con las fortificaciones construidas durante la Guerra Civil Española (1936-1939), de su estudio, de la divulgación de su conocimiento y de su puesta en valor, haciendo especial hincapié en el trabajo que desarrollan las asociaciones que velan por este patrimonio. También se hará eco de las noticias, los trabajos, las publicaciones, las conferencias y, por supuesto, las salidas fortineras. En algún caso, se señalarán las noticias del entorno más cercano, como lo relacionado con el Muro del Atlántico, tanto por su influencia y proyección como por coincidir en un mismo contexto geografico, cultural e incluso histórico, que se prolongó hasta 1945.

25 Latest Articles
16ago.2015

Fortificaciones del Pirineo Occidental en el Valle de Baztán

Escrito a las 18:06

Además del trabajo de Bidasoa Ikerketa Zentroa en Bera, existe otro precedente sobre la línea "P" en el vecino valle de Baztán. Los autores fueron los profesores del instituto de Lekaroz (Navarra) Mikel Ozkoidi y Mikel Rodríguez y sus conclusiones fueron publicadas en 2012 el nº 23 de la Revista de Historia y Actualidad Militar "Ares" con el título "La fortificación de los Pirineos Occidentales tras la Guerra Civil". Estas fortificaciones de postguerra tuvieron su inmediato precedente en el trabajo del coronel Antonio San Juan Cañete, que recorrió los pirineos entre 1920 y 1930, llegando a ser jefe militar de la Junta de Defensa de Gipuzkoa en 1936. Las autoridades franquistas, temerosas de la implicación de España en la Segunda Guerra Mundial, decidieron reforzar los Pirineos basándose en esta experiencia de San Juan y en las conclusiones extraidas de la reciente Guerra Civil, donde el Cinturón de Hierro tuvo un protagonismo especial, además de muchos paralelismos con la obra defensiva que ahora se comenzaba. La necesidad de cubrir el terreno montañoso, tan movido e irregular, con tal cantidad de ángulos muertos que aconsejaba colocar un elevado número de pequeños asentamientos para ametralladoras y morteros, era un problema al que ya tuvieron que hacer frente las autoridades vascas en 1936-1937. La línea "P", por "Pirineos" o "Pérez", se basaba, como el Cinturón, en la continuidad y flanqueo múltiple con ametralladoras en asentamientos blindados de hormigón, pero intentaba mejorarla con un diseño de las troneras mucho más eficaz, una mayor protección para los sirvientes y la inclusión de casamatas para alojar cañones de diferentes calibres, algo desconocido en el Cinturón, pero muy ensayado en Asturias durante el largo cerco a Oviedo y en otros frentes de la Guerra Civil. Con toda esa experiencia acumulada y la disponibilidad de la abundante mano de obra de los miles de prisioneros de guerra encuadrados en batallones de trabajadores se dio comienzo a las obras en 1939, que se prolongaron, con algún parón, hasta 1945. Las fortificaciones se agrupaban en centros de resistencia formados por entre 60 y 80 fortines de hormigón y piedra de todos los tipos. La dificultad de conseguir el metal necesario para las armaduras -con una España sumida en la autarquía y el aislamiento, que tenía enormes dificultades para producir hierro y acero de calidad- propició un floreciente mercado negro que está en la clave de porque se recicló buena parte de la infraestructura ferroviaria destrozada por la guerra. Un negocio que engordó el patrimonio de personajes como Alejandro Goicoechea. Las conclusiones de la pasada contienda civil propiciaron un aumento del blindaje de estas fortificaciones pirenaicas, tanto en sus frentes como en sus laterales y cubiertas, fluctuando entre los 90 y 125 centímetros. Lamentablemente, nos es imposible reproducir este estupendo trabajo de Ozkoidi y Rodríguez por una cuestión legal, pero os animamos a consultar la revista Ares en vuestra biblioteca de referencia. Este trabajo tuvo además su vertiente educativa, pues sirvió de base para la unidad didáctica que ambos profesores prepararon para bachillerato en el mismo instituto de Lekaroz.

Más referencias sobre las fortificaciones de Baztán:
FRÍAS, Iker (2004): Gerra zibila era gerraostea Baztanen 1936-1946, en Revista de Estudios del Bidasoa nº5.
Página web de la revista Ares http://www.aresenyalius.com/ares/index.html
Portada del artículo de Ozkoidi y Rodríguez en el nº 23 de Ares.

Actions: E-mail | Permalink |

Imágenes relacionadas

  • Fortificaciones del Pirineo Occidental en el Valle de Baztán

Archivo

diciembre 2020 (10)
noviembre 2020 (17)
octubre 2020 (17)
septiembre 2020 (11)
agosto 2020 (3)
julio 2020 (6)
junio 2020 (8)
mayo 2020 (8)
abril 2020 (9)
marzo 2020 (9)
febrero 2020 (4)
enero 2020 (4)
diciembre 2019 (13)
noviembre 2019 (9)
octubre 2019 (9)
agosto 2019 (7)
julio 2019 (12)
junio 2019 (24)
mayo 2019 (4)
abril 2019 (49)
marzo 2019 (3)
febrero 2019 (19)
enero 2019 (4)
diciembre 2018 (20)
noviembre 2018 (17)
octubre 2018 (3)
septiembre 2018 (1)
agosto 2018 (9)
julio 2018 (2)
junio 2018 (11)
mayo 2018 (15)
abril 2018 (9)
marzo 2018 (10)
febrero 2018 (8)
enero 2018 (1)
octubre 2017 (1)
septiembre 2017 (1)
agosto 2017 (5)
julio 2017 (3)
junio 2017 (2)
abril 2017 (1)
marzo 2017 (1)
diciembre 2016 (3)
noviembre 2016 (3)
octubre 2016 (2)
septiembre 2016 (5)
agosto 2016 (1)
julio 2016 (1)
junio 2016 (5)
mayo 2016 (2)
abril 2016 (3)
enero 2016 (1)
diciembre 2015 (1)
noviembre 2015 (1)
octubre 2015 (1)
septiembre 2015 (1)
agosto 2015 (2)
julio 2015 (2)
junio 2015 (7)
mayo 2015 (5)
abril 2015 (5)
marzo 2015 (9)
febrero 2015 (5)
enero 2015 (2)
Asociación Sancho de Beurko Elkartea Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza Llodio/Laudio Gueñes Zierbena Arrankudiaga Zollo Galdames Legutio Zeberio
Ediciones Beta


Copyright 2021 Asociación Sancho de Beurko Elkartea