Cinturon de Hierro - Burdin Hesia
Buscar
Iniciar
EspañolEuskara
  • Inicio
    • Aviso Legal
    • Mapa del Sitio
    • Contacto
  • Catalogación
  • Espacio Histórico del Cinturón de Hierro
    • Ruptura del Cinturón de Hierro
    • Punta Lucero
    • Mendibe-Areneburu
    • Kamaraka-Goikogana
    • Lujar
    • Zeberio
  • Comunidad Fortinera
    • Blog
    • Asociaciones colaboradoras
  • Enlaces
  • Centros Educativos
  • Revista Saibigain
  • Inicio
    • Aviso Legal
    • Mapa del Sitio
    • Contacto
  • Catalogación
  • Espacio Histórico del Cinturón de Hierro
    • Ruptura del Cinturón de Hierro
    • Punta Lucero
    • Mendibe-Areneburu
    • Kamaraka-Goikogana
    • Lujar
    • Zeberio
  • Comunidad Fortinera
    • Blog
    • Asociaciones colaboradoras
  • Enlaces
  • Centros Educativos
  • Revista Saibigain
Blog
Comunidad Fortinera/Blog

Vista aérea del 5º Sector del Cinturón de Hierro, desde Gaztelumendi hasta el mar (Fondo Monés, Instituto Cartográfico de Catalunya).

Este blog trata, única y exclusivamente, de todo lo relacionado con las fortificaciones construidas durante la Guerra Civil Española (1936-1939), de su estudio, de la divulgación de su conocimiento y de su puesta en valor, haciendo especial hincapié en el trabajo que desarrollan las asociaciones que velan por este patrimonio. También se hará eco de las noticias, los trabajos, las publicaciones, las conferencias y, por supuesto, las salidas fortineras. En algún caso, se señalarán las noticias del entorno más cercano, como lo relacionado con el Muro del Atlántico, tanto por su influencia y proyección como por coincidir en un mismo contexto geografico, cultural e incluso histórico, que se prolongó hasta 1945.

25 Latest Articles
10abr.2019

Bill Williamson. Un internacionalista canadiense en el Batallón Perezagua

Escrito a las 18:50

La vida de William Edgar Williamson es digna de una novela de aventuras, paradigma del rebelde que siempre fue. Su biografía está perfectamente trazada en una serie de entrevistas realizadas en 1990 para el Imperial War Museum y en el libro de Michael Petrou "Renegades: Canadians in the Spanish Civil War", pero a nosotros, sinceramente, se nos había escapado su conexión vasca. Fue a través de una entrada del foro de Grupo de Estudios del Frente de Madrid (GEFREMA) y a la ayuda de amigos como Carlos Iriarte y Alan Warren que tuvimos conocimiento de su interesante historia y de su espectacular colección de fotografías del frente vasco que se conserva en la colección del batallón Mackenzie-Papineau de los archivos nacionales y la biblioteca de Canadá, incluyendo espectaculares imágenes de milicianas vascas. Recientemente, la ilustradora canadiense Kara Sievewright, que trabaja con temas de justicia social, le ha dedicado un estupendo cómic (historia gráfica) que se basa en su diario, el cual, junto a las entrevistas del IWM, nos vendrá muy bien para cuando revisemos nuestro trabajo dedicado a los primeros meses en el frente de Álava (El frente de Álava, primera parte, Ediciones Beta 2006), que publicaremos en edición digital y corregida en nuestra revista Saibigain hacia 2020. Se trata de un material espectacular que publicamos aquí para todos nuestros lectores, en la esperanza de que nos aporten lo que ellos consideren y nos permita dotar a las imágenes de más elementos descriptivos, en los que estamos ya trabajando. Williamson nació en Winnipeg en 1907. Su madre falleció siendo niño y se fue a vivir con una tía en una granja, por lo que no acudió regularmente a la escuela, pero cuando lo hacía atormentaba a sus profesores con preguntas relacionadas con la religión, de la que empezó a dudar muy joven, convirtiéndose en un muchacho inquieto y rebelde. Muy pronto se vio influenciado por un amigo de su tía llamado Paddy que era un republicano irlandés, y el jovencito Williamson desarrolló un marcado antiimperialismo (sobre todo británico, como es obvio). Inspirado por las novelas de Jack London y su pasión por los trenes se marchó de casa a los 13 años para montarse en el vagón de un pesado tren en dirección al Oeste. Ya no volvería a casa en años. Muy pronto se unió a la Industrial Workers of the World (o Wobblies), un sindicato de caracter anarquista que se vio incapaz de competir con la creciente influencia del Partido Comunista, pero fue inmensamente popular entre los vagabundos y nuestro protagonista ya era todo un revolucionario a los 16. Cruzó la frontera y trabajó en ranchos de todo los EEUU, desde Washington a Texas. Viajó a México y a Australia, donde tuvo contacto con la propaganda soviética. Embarcado como marinero, llegó a Inglaterra en el verano de 1936, desde donde intentó llegar sin éxito hacia la URSS, pero finalmente decidió ir a España, llegando a Portugalete el día que estallaba la Guerra Civil (19 de julio), incorporándose a la columna Stalin, que partía hacia Donostia para sofocar el levantamiento tardío de Vallespín. Luchó en Donostia y tras el cambio de nombre por columna de las MAOC se dirigió hacia Otxandio, donde el frente se había estabilizado hacía poco tiempo en torno a esta localidad y Ubidea. Regresó a Donostia para tomar parte en los combates de Gipuzkoa (Tolosa, Erlaitz, Irun). Marchó a Asturias en octubre formando parte de la columna formada por los batallones MAOC nº 1 (Jesús Larrañaga) y Meabe nº1 (Bruno Aguado) y regresó a Bizkaia para incorporarse al batallón Perezagua (Julián Texeira) en noviembre de 1936, formando en su 2ª Compañía con el nombre de Juan Villa. Combatió en la batalla de Villarreal, siendo alcanzado por una explosión y conmocionado. También participó con su batallón en la ofensiva de febrero de 1937 sobre Oviedo, siendo herido en la zona de Pando, donde se hizo fuerte el Perezagua a costa de más de 300 bajas. Cuando todos regresaron a Bizkaia con motivo de la ofensiva de Mola del 31 de marzo, ingresó en un hospital de Durango y fue testigo del bombardeo allí sufrido. Fue transferido a las Brigadas Internacionales y embarcó hacia Francia en mayo de 1937, reponiéndose de sus heridas en París. Regresó a la España republicana para incorporarse a la Brigada Lincoln y después al Mackenzie-Papineau, con el que participó en la batalla del Ebro, hasta que las BBII fueron evacuadas en el otoño de 1938.

Imágenes:
1. Bill Williamson con un amigo en Donostia en julio-agosto de 1936 (http://www.bac-lac.gc.ca/eng/Pages/home.aspx).
2. Bill Williamson en Donostia en julio-agosto de 1936. No somos capaces de identificar el enorme parche que lleva en la txapela. Parece un zazpiak-bat de inspiración jeltzale, pero no nos lo podemos creer al tratarse de un internacionalista comunista. ¿Sería herencia de su influencia familiar irlandesa? No nos atrevemos a especular más (http://www.bac-lac.gc.ca/eng/Pages/home.aspx).
3. Grupo de combatientes de la columna de Ochandiano al comienzo de la Guerra Civil (http://www.bac-lac.gc.ca/eng/Pages/home.aspx).
4. Milicianas vascas en la columna de Ochandiano, julio de 1936 (http://www.bac-lac.gc.ca/eng/Pages/home.aspx).
5. Grupo de milicianos vascos en el frente de Irún, julio-agosto de 1936. En el medio Dolores y Carmen (http://www.bac-lac.gc.ca/eng/Pages/home.aspx).
6. Milicianos vascos en el frente de Irun; abajo a la izquierda Dolores, que fallecería poco después (http://www.bac-lac.gc.ca/eng/Pages/home.aspx)
7. Dolores y Carmen, dos milicianas vascas en el frente de Irun, julio-agosto de 1936 (http://www.bac-lac.gc.ca/eng/Pages/home.aspx)
8. Bill Williamson y una miliciana vasca de nombre Conchita en el verano de 1936 (http://www.bac-lac.gc.ca/eng/Pages/home.aspx)
9. Williamson identificaría a los tres camaradas del Perezagua con tres P por Pepi, Pancho (él mismo por Pancho Villa en alusión al nombre que había tomado) y Paco. ¿Este último sería Francisco Celayeta Zubiaga, compañero suyo en la 2ª Cía del Perezagua?
10.Foto de grupo del batallón Perezagua en el frente de Otxandio hacia noviembre-diciembre de 1936. Williamson es el 2º por la izquierda en la fila de arriba (http://www.bac-lac.gc.ca/eng/Pages/home.aspx).
11. Dos internacionalistas en el Perezagua hacia noviembre-diciembre de 1936, uno checo, del que desconocemos el nombre, y Juan Villa (Williamson). Faltaría un tercero, francés o belga, apellidado Dupuy, según consta en las nóminas del batallón (http://www.bac-lac.gc.ca/eng/Pages/home.aspx).
12. Ametralladora Hotchkiss del Perezagua en el frente de Otxandio hacia noviembre-diciembre de 1936. Con ellos puede verse a un guardia de asalto empuñando lo que parece un fusil alemán Gewher 98 (http://www.bac-lac.gc.ca/eng/Pages/home.aspx).
13.Juan Villa (Williamson) en el frente de Otxandio hacia noviembre-diciembre de 1936 empuñando una pistola Llama o Star (http://www.bac-lac.gc.ca/eng/Pages/home.aspx).
14. Portada del cómic de la ilustradora canadiense Kara Sievewright dedicado a la vida de Bill Williamson (http://makerofnets.ca/graphic-history-project/).

Actions: E-mail | Permalink |

Imágenes relacionadas

  • Bill Williamson. Un internacionalista canadiense en el Batallón Perezagua
  • Bill Williamson. Un internacionalista canadiense en el Batallón Perezagua
  • Bill Williamson. Un internacionalista canadiense en el Batallón Perezagua
  • Bill Williamson. Un internacionalista canadiense en el Batallón Perezagua
  • Bill Williamson. Un internacionalista canadiense en el Batallón Perezagua
  • Bill Williamson. Un internacionalista canadiense en el Batallón Perezagua
  • Bill Williamson. Un internacionalista canadiense en el Batallón Perezagua
  • Bill Williamson. Un internacionalista canadiense en el Batallón Perezagua
  • Bill Williamson. Un internacionalista canadiense en el Batallón Perezagua
  • Bill Williamson. Un internacionalista canadiense en el Batallón Perezagua
  • Bill Williamson. Un internacionalista canadiense en el Batallón Perezagua
  • Bill Williamson. Un internacionalista canadiense en el Batallón Perezagua
  • Bill Williamson. Un internacionalista canadiense en el Batallón Perezagua
  • Bill Williamson. Un internacionalista canadiense en el Batallón Perezagua

Archivo

junio 2022 (7)
mayo 2022 (1)
abril 2022 (3)
marzo 2022 (8)
febrero 2022 (8)
enero 2022 (8)
diciembre 2021 (13)
noviembre 2021 (6)
octubre 2021 (21)
septiembre 2021 (17)
agosto 2021 (15)
julio 2021 (19)
junio 2021 (18)
mayo 2021 (12)
marzo 2021 (2)
diciembre 2020 (10)
noviembre 2020 (17)
octubre 2020 (17)
septiembre 2020 (11)
agosto 2020 (3)
julio 2020 (6)
junio 2020 (8)
mayo 2020 (8)
abril 2020 (9)
marzo 2020 (9)
febrero 2020 (4)
enero 2020 (4)
diciembre 2019 (13)
noviembre 2019 (9)
octubre 2019 (9)
agosto 2019 (7)
julio 2019 (12)
junio 2019 (24)
mayo 2019 (4)
abril 2019 (49)
marzo 2019 (3)
febrero 2019 (19)
enero 2019 (4)
diciembre 2018 (20)
noviembre 2018 (17)
octubre 2018 (3)
septiembre 2018 (1)
agosto 2018 (9)
julio 2018 (2)
junio 2018 (11)
mayo 2018 (15)
abril 2018 (9)
marzo 2018 (10)
febrero 2018 (8)
enero 2018 (1)
octubre 2017 (1)
septiembre 2017 (1)
agosto 2017 (5)
julio 2017 (3)
junio 2017 (2)
abril 2017 (1)
marzo 2017 (1)
diciembre 2016 (3)
noviembre 2016 (3)
octubre 2016 (2)
septiembre 2016 (5)
agosto 2016 (1)
julio 2016 (1)
junio 2016 (5)
mayo 2016 (2)
abril 2016 (3)
enero 2016 (1)
diciembre 2015 (1)
noviembre 2015 (1)
octubre 2015 (1)
septiembre 2015 (1)
agosto 2015 (2)
julio 2015 (2)
junio 2015 (7)
mayo 2015 (5)
abril 2015 (5)
marzo 2015 (9)
febrero 2015 (5)
enero 2015 (2)
Asociación Sancho de Beurko Elkartea Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza Llodio/Laudio Gueñes Zierbena Arrankudiaga Zollo Galdames Legutio Zeberio
Ediciones Beta


Copyright 2022 Asociación Sancho de Beurko Elkartea