Cinturon de Hierro - Burdin Hesia
Buscar
Iniciar
EspañolEuskara
  • Inicio
    • Aviso Legal
    • Mapa del Sitio
    • Contacto
  • Catalogación
  • Espacio Histórico del Cinturón de Hierro
    • Ruptura del Cinturón de Hierro
    • Punta Lucero
    • Mendibe-Areneburu
    • Kamaraka-Goikogana
    • Lujar
    • Zeberio
  • Comunidad Fortinera
    • Blog
    • Asociaciones colaboradoras
  • Enlaces
  • Centros Educativos
  • Revista Saibigain
  • Inicio
    • Aviso Legal
    • Mapa del Sitio
    • Contacto
  • Catalogación
  • Espacio Histórico del Cinturón de Hierro
    • Ruptura del Cinturón de Hierro
    • Punta Lucero
    • Mendibe-Areneburu
    • Kamaraka-Goikogana
    • Lujar
    • Zeberio
  • Comunidad Fortinera
    • Blog
    • Asociaciones colaboradoras
  • Enlaces
  • Centros Educativos
  • Revista Saibigain
Blog
Comunidad Fortinera/Blog

Vista aérea del 5º Sector del Cinturón de Hierro, desde Gaztelumendi hasta el mar (Fondo Monés, Instituto Cartográfico de Catalunya).

Este blog trata, única y exclusivamente, de todo lo relacionado con las fortificaciones construidas durante la Guerra Civil Española (1936-1939), de su estudio, de la divulgación de su conocimiento y de su puesta en valor, haciendo especial hincapié en el trabajo que desarrollan las asociaciones que velan por este patrimonio. También se hará eco de las noticias, los trabajos, las publicaciones, las conferencias y, por supuesto, las salidas fortineras. En algún caso, se señalarán las noticias del entorno más cercano, como lo relacionado con el Muro del Atlántico, tanto por su influencia y proyección como por coincidir en un mismo contexto geografico, cultural e incluso histórico, que se prolongó hasta 1945.

25 Latest Articles
03jun.2018

En el 81º aniversario de la ruptura del Cinturón de Hierro comenzamos una serie dedicada a sus fortificaciones (Parte I)

Escrito a las 11:02

En este mes de junio se cumplirán 81 años de la ruptura del Cinturón de Hierro en el sector Gaztelumendi-Urrusti y en la Asociación Sancho de Beurko hemos pensado hacer una serie de entradas para nuestros lectores y amigos que expliquen de manera clara como son las fortificaciones de esta línea defensiva tan mitificada y, todavía hoy, tan desconocida. Pero primero haremos un poco de historia, en 2008 la Dirección de Patrimonio del Gobierno Vasco nos encargó el inventario de esta línea de fortificación, siendo la primera vez que se acometía en Euskadi el inventario de fortificaciones de la Guerra Civil, hasta entonces absolutamente abandonadas. Desde entonces, se hicieron sucesivas campañas que han sido motor de múltiples iniciativas de caracter local que han tenido reflejo en los diferentes medios de comunicación coincidiendo con los aniversarios, pero la base del expediente de protección incoado por la dirección de patrimonio y promovido por Gogora es este trabajo que iniciamos con más ilusión que medios hace ahora diez años. Hemos tenido conocimiento que con fecha 29 de diciembre pasado se denegaron por parte del viceconsejero de cultura algunas solicitudes que no alcanzaban la puntuación mínima recogidas en la convocatoria de subvenciones para la puesta en valor y difusión del patrimonio, lo cual lamentamos, pero es mucho lo que se puede hacer desde el ámbito local con los medios de que se dispone. Desde el primer momento de esta aventura propusimos a los ayuntamientos que la base de todo es la limpieza y la señalización; siempre respetando la propia idiosincrasia de cada cual nos hemos mantenido como asociación al margen, estando nuestros recursos (web, blogs, etc), abiertos y disponibles. Es por ello que, fieles a nuestra vocación de servicio público, creemos que nuestro mayor aporte en este momento de cierta confusión en los ayuntamientos es dedicar una pequeña serie a describir en que consisten las obras de inventario; una terminología que fue consensuada con Patrimonio de manera estrictamente técnica y que era respetuosa tanto con los manuales de la época en que fueron construidas como con el trabajo pionero que han desarrollado otras asociaciones relacionadas con el patrimonio construido de la Guerra Civil Española como Gefrema, colectivo Guadarrama, Tajar, Arama, etc. Todo nuestro inventario pretende ser, además de comprensible, compatible con otros trabajos, y para demostrarlo dedicaremos esta primera quincena de junio a explicarles en que consiste un asentamiento o nido de ametralladora y otras muchas cosas.

Fotografías:
1. Conjunto fortificado de Lauromendi, Gatika Asociación Sancho de Beurko Elkartea).
2. Vista del interior del conjunto fortificado de Lauromendi (Gatika), el único que ha llegado hasta nuestros días conservando la mayor parte de sus características constructivas Asociación Sancho de Beurko Elkartea).
3. Abrigo (refugio) en galería de mina en Laukiz (Asociación Sancho de Beurko Elkartea).
4. Abrigo (refugio) pasivo en Sopela Asociación Sancho de Beurko Elkartea).
5. Restos de fortificación con aspilleras en Zierbena (Asociación Sancho de Beurko Elkartea).
6. Asentamiento de ametralladoras en Lujar (Asociación Sancho de Beurko Elkartea).
7. Asentamiento de ametralladoras en Lujar (Asociación Sancho de Beurko Elkartea).
8. Muro en Gazteluzar, Laudio (Asociación Sancho de Beurko Elkartea).
9. Asentamiento de ametralladoras en Laudio (Asociación Sancho de Beurko Elkartea).
10. Abrigo excavado en la roca viva en Laudio Asociación Sancho de Beurko Elkartea).
11. Abrigo excavado en la roca viva en Arrankudiaga Asociación Sancho de Beurko Elkartea).
12. Asentamiento de ametralladoras en Zeberio Asociación Sancho de Beurko Elkartea).

Actions: E-mail | Permalink |

Imágenes relacionadas

  • En el 81º aniversario de la ruptura del Cinturón de Hierro comenzamos una serie dedicada a sus fortificaciones (Parte I)
  • En el 81º aniversario de la ruptura del Cinturón de Hierro comenzamos una serie dedicada a sus fortificaciones (Parte I)
  • En el 81º aniversario de la ruptura del Cinturón de Hierro comenzamos una serie dedicada a sus fortificaciones (Parte I)
  • En el 81º aniversario de la ruptura del Cinturón de Hierro comenzamos una serie dedicada a sus fortificaciones (Parte I)
  • En el 81º aniversario de la ruptura del Cinturón de Hierro comenzamos una serie dedicada a sus fortificaciones (Parte I)
  • En el 81º aniversario de la ruptura del Cinturón de Hierro comenzamos una serie dedicada a sus fortificaciones (Parte I)
  • En el 81º aniversario de la ruptura del Cinturón de Hierro comenzamos una serie dedicada a sus fortificaciones (Parte I)
  • En el 81º aniversario de la ruptura del Cinturón de Hierro comenzamos una serie dedicada a sus fortificaciones (Parte I)
  • En el 81º aniversario de la ruptura del Cinturón de Hierro comenzamos una serie dedicada a sus fortificaciones (Parte I)
  • En el 81º aniversario de la ruptura del Cinturón de Hierro comenzamos una serie dedicada a sus fortificaciones (Parte I)
  • En el 81º aniversario de la ruptura del Cinturón de Hierro comenzamos una serie dedicada a sus fortificaciones (Parte I)
  • En el 81º aniversario de la ruptura del Cinturón de Hierro comenzamos una serie dedicada a sus fortificaciones (Parte I)

Archivo

febrero 2023 (1)
diciembre 2022 (2)
noviembre 2022 (3)
octubre 2022 (15)
septiembre 2022 (9)
agosto 2022 (13)
julio 2022 (8)
junio 2022 (7)
mayo 2022 (1)
abril 2022 (3)
marzo 2022 (8)
febrero 2022 (8)
enero 2022 (8)
diciembre 2021 (13)
noviembre 2021 (6)
octubre 2021 (21)
septiembre 2021 (17)
agosto 2021 (15)
julio 2021 (19)
junio 2021 (18)
mayo 2021 (12)
marzo 2021 (2)
diciembre 2020 (10)
noviembre 2020 (17)
octubre 2020 (17)
septiembre 2020 (11)
agosto 2020 (3)
julio 2020 (6)
junio 2020 (8)
mayo 2020 (8)
abril 2020 (9)
marzo 2020 (9)
febrero 2020 (4)
enero 2020 (4)
diciembre 2019 (13)
noviembre 2019 (9)
octubre 2019 (9)
agosto 2019 (7)
julio 2019 (12)
junio 2019 (24)
mayo 2019 (4)
abril 2019 (49)
marzo 2019 (3)
febrero 2019 (19)
enero 2019 (4)
diciembre 2018 (20)
noviembre 2018 (17)
octubre 2018 (3)
septiembre 2018 (1)
agosto 2018 (9)
julio 2018 (2)
junio 2018 (11)
mayo 2018 (15)
abril 2018 (9)
marzo 2018 (10)
febrero 2018 (8)
enero 2018 (1)
octubre 2017 (1)
septiembre 2017 (1)
agosto 2017 (5)
julio 2017 (3)
junio 2017 (2)
abril 2017 (1)
marzo 2017 (1)
diciembre 2016 (3)
noviembre 2016 (3)
octubre 2016 (2)
septiembre 2016 (5)
agosto 2016 (1)
julio 2016 (1)
junio 2016 (5)
mayo 2016 (2)
abril 2016 (3)
enero 2016 (1)
diciembre 2015 (1)
noviembre 2015 (1)
octubre 2015 (1)
septiembre 2015 (1)
agosto 2015 (2)
julio 2015 (2)
junio 2015 (7)
mayo 2015 (5)
abril 2015 (5)
marzo 2015 (9)
febrero 2015 (5)
enero 2015 (2)
Asociación Sancho de Beurko Elkartea Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza Llodio/Laudio Gueñes Zierbena Arrankudiaga Zollo Galdames Legutio Zeberio
Ediciones Beta


Copyright 2023 Asociación Sancho de Beurko Elkartea