Cinturon de Hierro - Burdin Hesia
Buscar
Iniciar
EspañolEuskara
  • Inicio
    • Aviso Legal
    • Mapa del Sitio
    • Contacto
  • Catalogación
  • Espacio Histórico del Cinturón de Hierro
    • Ruptura del Cinturón de Hierro
    • Punta Lucero
    • Mendibe-Areneburu
    • Kamaraka-Goikogana
    • Lujar
    • Zeberio
  • Comunidad Fortinera
    • Blog
    • Asociaciones colaboradoras
  • Enlaces
  • Centros Educativos
  • Revista Saibigain
  • Inicio
    • Aviso Legal
    • Mapa del Sitio
    • Contacto
  • Catalogación
  • Espacio Histórico del Cinturón de Hierro
    • Ruptura del Cinturón de Hierro
    • Punta Lucero
    • Mendibe-Areneburu
    • Kamaraka-Goikogana
    • Lujar
    • Zeberio
  • Comunidad Fortinera
    • Blog
    • Asociaciones colaboradoras
  • Enlaces
  • Centros Educativos
  • Revista Saibigain
Blog
Comunidad Fortinera/Blog

Vista aérea del 5º Sector del Cinturón de Hierro, desde Gaztelumendi hasta el mar (Fondo Monés, Instituto Cartográfico de Catalunya).

Este blog trata, única y exclusivamente, de todo lo relacionado con las fortificaciones construidas durante la Guerra Civil Española (1936-1939), de su estudio, de la divulgación de su conocimiento y de su puesta en valor, haciendo especial hincapié en el trabajo que desarrollan las asociaciones que velan por este patrimonio. También se hará eco de las noticias, los trabajos, las publicaciones, las conferencias y, por supuesto, las salidas fortineras. En algún caso, se señalarán las noticias del entorno más cercano, como lo relacionado con el Muro del Atlántico, tanto por su influencia y proyección como por coincidir en un mismo contexto geografico, cultural e incluso histórico, que se prolongó hasta 1945.

25 Latest Articles
13abr.2019

31 de marzo, en el 82º aniversario de la ofensiva de Mola

Escrito a las 12:15

Resulta increíble que la memoria, tantas veces esquiva, se simplifique en torno a la "mystique del aire", como decía Steer en su libro "El árbol de Guernica", pero no lo es tanto si tenemos en cuenta que a fecha de hoy aun seguimos teniendo gran desconocimiento de lo que sucedió en los frentes vascos; así pues, si reducimos el bombardeo al aéreo y a sus efectos sobre la población civil hablaremos solo de Gernika y Durango, obviando que bombardear también bombardea la artillería, y de forma mucho más precisa. Bien está recordar que un día como hoy hace 82 años a las 08:45 una tormenta de fuego se abatió sobre las posiciones vascas en el frente alavés y más concretamente en el triángulo formado por los montes Albertia, Maroto y Jarindo. Una preparación artillera que no tenía parangón con ninguna otra hasta la fecha en la Guerra Civil, que sorprendió a los hombres, pudiendo los más afortunados buscar la protección de los refugios excavados en la contrapendiente en los meses del invierno, mientras que los que se quedaron fuera tuvieron que arrojarse al fondo de las trincheras, esperando que la tormenta de metralla pasase de largo, pero muchos no lo consiguieron y el paisaje empezó a poblarse de cuerpos destrozados arrojados aquí y allá, incluso colgados de los árboles. Nos lo contaron nuestros compañeros Josu Aguirregabiria y Guillermo Tabernilla en el monográfico que dedicaron en el último número de nuestra revista digital Saibigain a los primeros seis días de esta ofensiva, que nunca había sido abordada a este nivel de detalle por la historiografía. Entre los combatientes del Ejército Vasco el terror alcanzó límites insospechados, viviéndose escenas dantescas, pero cuando comenzaron a subir los soldados del Flandes nº 5, el batallón de Camilo Alonso Vega, se encontraron con la enconada resistencia de una sección de ametralladoras de la compañía "Pizkundia" del Ariztimuño y de los supervivientes del Meabe nº2 Stalin. El precio pagado fue altísimo y solo en el Albertia el Ariztimuño sufrió la pérdida de 29 de sus 42 hombres y el Stalin (al menos que nosotros hayamos podido calcular) de 67 hombres de la 4ª Compañía. El panorama en el Maroto era igualmente desolador, pues la 4ª Compañía del Abellaneda sufrió, al menos, la pérdida de 33 hombres. Los actos heroicos se sucedieron por todas partes y la resistencia de ambos montes permitió ganar el tiempo suficiente para la llegada de refuerzos al sector, principalmente de los batallones Fulgencio Mateos y Meabe nº 1 Largo Caballero. La artillería se combinó con un, igualmente masivo, uso de la aviación sobre las posiciones de vanguardia y la retaguardia, no solo la más inmediata sino en profundidad, y es en ese contexto en el que sucedió el bombardeo de Durango por parte de la aviación italiana. El trabajo de nuestros compañeros recoge los partes de operaciones reunidos en un periodo de 20 años de investigación, sin paños calientes y sin escamotear ningún dato con el objetivo último de ofrecer a las familias una estimación de lo que pudo suceder con sus seres queridos en medio de aquel infierno. En los próximos días seguiremos hablando de esta ofensiva brutal destinada a llevar al Ejército Vasco hasta la línea de los puertos de Barazar, Dima y Urkiola. Acompañamos esta entrada de las ilustraciones que hizo para la revista Eneko Tabernilla Rivera.

Ilustraciones:
1. Exploradores de la 8ª Compañía del Requeté de Álava avanzan hacia la casa del guarda del monte Albertia en las primeras horas del día 31 de marzo de 1937 (ilustración de Eneko Tabernilla Rivera).
2. Avanzadillas del batallón Flandes nº5 cortan las alambradas para asaltar las posiciones de los batallones Ariztimuño y Meabe nº 2 Stalin en el monte Albertia, produciéndose entre ellos las primeras bajas (ilustración de Eneko Tabernilla Rivera).
3. Gudaris de la compañía Pizkundia del Ariztimuño defienden las posiciones del Albertia en la mañana del 31 de marzo de 1937 (ilustración de Eneko Tabernilla).

Actions: E-mail | Permalink |

Imágenes relacionadas

  • 31 de marzo, en el 82º aniversario de la ofensiva de Mola
  • 31 de marzo, en el 82º aniversario de la ofensiva de Mola
  • 31 de marzo, en el 82º aniversario de la ofensiva de Mola

Archivo

junio 2022 (7)
mayo 2022 (1)
abril 2022 (3)
marzo 2022 (8)
febrero 2022 (8)
enero 2022 (8)
diciembre 2021 (13)
noviembre 2021 (6)
octubre 2021 (21)
septiembre 2021 (17)
agosto 2021 (15)
julio 2021 (19)
junio 2021 (18)
mayo 2021 (12)
marzo 2021 (2)
diciembre 2020 (10)
noviembre 2020 (17)
octubre 2020 (17)
septiembre 2020 (11)
agosto 2020 (3)
julio 2020 (6)
junio 2020 (8)
mayo 2020 (8)
abril 2020 (9)
marzo 2020 (9)
febrero 2020 (4)
enero 2020 (4)
diciembre 2019 (13)
noviembre 2019 (9)
octubre 2019 (9)
agosto 2019 (7)
julio 2019 (12)
junio 2019 (24)
mayo 2019 (4)
abril 2019 (49)
marzo 2019 (3)
febrero 2019 (19)
enero 2019 (4)
diciembre 2018 (20)
noviembre 2018 (17)
octubre 2018 (3)
septiembre 2018 (1)
agosto 2018 (9)
julio 2018 (2)
junio 2018 (11)
mayo 2018 (15)
abril 2018 (9)
marzo 2018 (10)
febrero 2018 (8)
enero 2018 (1)
octubre 2017 (1)
septiembre 2017 (1)
agosto 2017 (5)
julio 2017 (3)
junio 2017 (2)
abril 2017 (1)
marzo 2017 (1)
diciembre 2016 (3)
noviembre 2016 (3)
octubre 2016 (2)
septiembre 2016 (5)
agosto 2016 (1)
julio 2016 (1)
junio 2016 (5)
mayo 2016 (2)
abril 2016 (3)
enero 2016 (1)
diciembre 2015 (1)
noviembre 2015 (1)
octubre 2015 (1)
septiembre 2015 (1)
agosto 2015 (2)
julio 2015 (2)
junio 2015 (7)
mayo 2015 (5)
abril 2015 (5)
marzo 2015 (9)
febrero 2015 (5)
enero 2015 (2)
Asociación Sancho de Beurko Elkartea Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza Llodio/Laudio Gueñes Zierbena Arrankudiaga Zollo Galdames Legutio Zeberio
Ediciones Beta


Copyright 2022 Asociación Sancho de Beurko Elkartea