Información de contexto: El municipio de Galdames se encontraba integrado dentro del 1º y 2º Sector. El primer Sector comprendía desde la desembocadura del rio Barbadun en Muskiz y Punta Lucero en Zierbana hasta el camino de Galdames a Castaños en el término municipal de Galdames. A su vez se dividía en dos Subsectores, Norte y Sur, que se encuentran separados por el Pico Ventana. El 2º Sector comprendía desde el collado del camino de Galdames a Castaños por la campa de Tillitu hasta el monte Ganekogorta en Okondo y estaba compuesto de dos organizaciones o centros de resistencia. La organización de Sodupe y la organización de Gallarraga-Ganekogorta. En esta zona estuvo la 3ª Brigada de Asturias. Fecha de construcción 1936/37.
Identificación principal: Asentamiento para ametralladora de Arbori.
Otras denominaciones: Nido de ametralladora, blocao, bunker, casamata, fortín.
Territorio Histórico: Bizkaia.
Municipio: Galdames.
Propiedad: Particular.
Descripción: Sencilla construcción semienterrada de planta cuadrada y cubierta, que presenta en su fachada principal una amplia tronera, de planta semicircular, con un alero recto sobre anchos muros. La cubierta presenta un hueco de forma circular, realizado con una tubería de cemento, a través del cual se podía colocar un periscopio para observar el entorno. Su alzado se resuelve en dos entradas, una a cada lado, una sola planta y un abrigo pasivo, que hace las veces de refugio y polvorín y está situado a un nivel inferior.
Material de fachadas, muros y cubiertas: Hormigón. Toda la construcción se ha realizado en hormigón.
Estado de conservación: Su estado de conservación es bueno, aunque su interior se encuentra en parte colmatado por desprendimientos de tierra. Ha perdido también el pequeño alero para la sujeción de la tierra que debía de servir como camuflaje del frente de la cubierta, justo encima de la tronera.
Información de contexto: El municipio de Güeñes se encontraba integrado dentro del 2º Sector. Sector que comprende desde el collado del camino de Galdames a Castaños por la campa de Tillitu hasta el monte Ganekogorta en Okondo y estaba compuesto de dos organizaciones o centros de resistencia. La organización de Sodupe y la organización de Gallarraga-Ganekogorta. En esta zona estuvo la 3ª Brigada de Asturias. Fecha de construcción 1936/37.
Identificación principal: Abrigo en galería de mina de Goldebano.
Otras denominaciones: Cueva, galería, refugio.
Territorio Histórico: Bizkaia.
Municipio: Güeñes.
Propiedad: Particular.
Descripción: Abrigo excavado en la roca viva utilizando técnicas análogas a las usadas en la zona minera de Bizkaia, es decir, barrenas neumáticas accionadas por compresor. En caso de no poder usarse las barrenas neumáticas se empleaban picos y palas, aunque de esta manera la dureza del trabajo aumentaba considerablemente. Está diseñado para proporcionar refugio a los soldados durante aquellas fases del combate en que son bombardeados por la artillería o la aviación. Soldados que ocupan los pozos de tirador adyacentes o las trincheras de combate. Estos refugios, situados de forma regular por toda la línea de trinchera aunque con diferentes tipologías, tenían múltiples utilidades, pues también podían ser empleados como depósitos de municiones o incluso como áreas de descanso para atenuar la dureza de la vida de trinchera. En este caso en concreto se trata de un abrigo en galería de mina con forma de "U" con entradas y salidas en la misma línea de trinchera.
Material de fachadas, muros y cubiertas: Ninguno, pues se trata de una excavación en el propio terreno.
Estado de conservación: El interior parece estar en buen estado, pero ambas entradas están cegadas por desprendimientos, lo cual hace imposible entrar en su interior.
Información de contexto: El municipio de Güeñes se encontraba integrado dentro del 2º Sector. Sector que comprende desde el collado del camino de Galdames a Castaños por la campa de Tillitu hasta el monte Ganekogorta en Okondo y estaba compuesto de dos organizaciones o centros de resistencia. La organización de Sodupe y la organización de Gallarraga-Ganekogorta. En esta zona estuvo la 3ª Brigada de Asturias. Fecha de construcción 1936/37.
Identificación principal: 2º Asentamiento para ametralladora de Taramona.
Otras denominaciones: Nido de ametralladora, blocao, bunker, casamata, fortín.
Territorio Histórico: Bizkaia.
Municipio: Güeñes.
Propiedad: Particular.
Descripción: Sencilla construcción semienterrada de planta cuadrada y cubierta que presenta en su fachada principal una amplia tronera, de planta rectangular, con un alero recto sobre anchos muros. La cubierta presenta un hueco de forma cuadrada a través del cual se podía colocar un periscopio para observar el entorno. Su alzado se resuelve en una entrada en el lateral izquierdo, un abrigo pasivo, situado en un nivel inferior junto a un pequeño polvorín, y una sola planta. Este polvorín se encuentra elevado respecto del suelo del abrigo, evitando de esta manera que pueda llegar la humedad.
Material de fachadas, muros y cubiertas: Hormigón. Toda la construcción se ha realizado en hormigón.
Estado de conservación: Su estado de conservación es excepcional y su interior se haya completamente limpio, apreciándose todos los detalles constructivos, incluyendo el pequeño desagüe del abrigo pasivo.
Información de contexto: El municipio de Güeñes se encontraba integrado dentro del 2º Sector. Sector que comprende desde el collado del camino de Galdames a Castaños por la campa de Tillitu hasta el monte Ganekogorta en Okondo y estaba compuesto de dos organizaciones o centros de resistencia. La organización de Sodupe y la organización de Gallarraga-Ganekogorta. En esta zona estuvo la 3ª Brigada de Asturias. Fecha de construcción 1936/37.
Identificación principal: 2º Abrigo pasivo de Ganzabal.
Otras denominaciones: Refugio.
Territorio Histórico: Bizkaia.
Municipio: Güeñes.
Propiedad: Particular.
Descripción: Sencilla construcción de planta rectangular y cubierta. Construido con muros de mampostería de 60 cms de espesor y 1,80 mts de altura en su punto máximo, se encuentra cubierto por una losa de hormigón de 30 cms de espesor y su acceso al interior se realiza por la parte trasera a través de una pequeña puerta. Este abrigo pasivo se encuentra por delante de la línea principal de trinchera, hoy desaparecida, y proporcionaba protección a los soldados en las fases del combate que así lo requirieran. Tuvo una construcción anexa en la fachada lateral izquierda, ya que se observa una excavación de planta cuadrada, apreciándose en la cubierta de hormigón unos espacios que parecen corresponder a los rollizos de pino que cubrían esta construcción anexa, que bien podría haber sido un abrigo activo. Existe otro abrigo similar, cuya referencia es GUEF07, aunque sin haberse llegado a terminar, pues nunca se construyó la cubierta.
Material de fachadas, muros y cubiertas: Mampostería y hormigón. Los muros perimetrales de la construcción han sido realizados en mampostería, mientras que la cubierta ha sido realizada en hormigón.
Estado de conservación: Se encuentra en buen estado y solo tiene como problema la entrada cegada por acumulación de tierra y piedras, lo que impide el acceso a su interior.